Imágenes en primer plano de una estrella moribunda muestran el destino de nuestro Sol

Aproximadamente a 550 años luz de distancia de la Tierra, una estrella como el Sol está retorciéndose en su agonía. Chi Cygni ha aumentado de tamaño hasta convertirse en una estrella gigante roja que es tan grande que se tragaría a todos los planetas hasta Marte en nuestro Sistema Solar. Además, ha empezado a pulsar dramáticamente, como un gigantesco corazón. Nuevas imágenes en primer plano de la superficie de la lejana estrella muestran sus latidos con un detalle sin precedente.

"Este trabajo abre una ventana al destino de nuestro Sol dentro de 5000 millones de años, cuando esté cerca del final de su vida", dijo el autor principal Sylvestre Lacour del Observatorio de París".



Chi Cygni, mostrada en esta concepción artística, es una estrella gigante roja cerca del final de su vida. Conforme agota su combustible, pulsa hacia dentro y hacia fuera, como un gigantesco corazón expulsando sus capas de material. Crédito: ESO/L. Calçada



Conforme envejece una estrella similar al Sol, empieza a agotar su combustible de hidrógeno en su núcleo. Como un coche que se queda sin gasolina, su "motor" empieza a resoplar. En Chi Cygni, vemos esos resoplidos como un aumento de brillo y atenuación, provocados por la contracción y expansión de la estrella. Las estrellas en esta etapa de su vida se conocen como variables Mira por el primero de tales ejemplos, Mira "la Maravillosa", descubierta por David Fabricius en 1596. Conforme pulsa, la estrella está despojándose de las capas exteriores, que en unos pocos cientos de miles de años crearán una maravillosamente billante nebulosa planetaria.

Chi Cygni pulsa una vez cada 408 días. En su diámetro más pequeño de 480 millones de kilómetros, queda moteada con brillantes manchas cuando las columnas masivas de plasma caliente enturbian su superficie. (Estas manchas son como los gránulos en la superficie de nuestro Sol, pero mucho mayores). Conforme se expande, Chi Cygni se enfría y atenúa, creciendo hasta un diámetro de 770 millones de kilómetros – lo bastante grande para absorber y chamuscar el cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar.

Por primera vez, los astrónomos han fotografiado estos drásticos cambios en detalle. Informan de su trabajo en el ejemplar del 10 de diciembre de la revista The Astrophysical Journal.

"Básicamente hemos creado una animación de una estrella pulsante usando imágenes reales", afirma Lacour. "Nuestras observaciones demuestran que la pulsación no es sólo radial, sino que aparece con inhomogeneidades, como el gigantesco punto caliente que aparece en su radio mínimo".

Fotografiar estrellas variables es extremadamente difícil, por dos razones principales. La primera es que tales estrellas se ocultan dentro de una compacta y densa capa de polvo y moléculas. Para estudiar la superficie estelar dentro de la capa, los astrónomos observan las estrellas en una longitud de onda específica de luz infrarroja. El infrarrojo permite a los astrónomos ver a través de la capa de moléculas y polvo, de la misma forma que los rayos-X permiten a los médicos ver los huesos dentro del cuerpo humano.

La segunda razón es que estas estrellas están muy lejanas, y por tanto se ven muy pequeñas. Incluso aunque sean enormes comparadas con el Sol, la distancia hace que parezcan no mucho mayores que una pequeña casa en la Luna vista desde la Tierra. Los telescopios tradicionales carecen de la resolución adecuada. Por consiguiente, el equipo usó una técnica llamada interferometría, la cual implica la combinación de la luz procedente de varios telescopios para arrojar una resolución equivalente a un telescopio tan grande como la distancia entre ellos.

Usaron el Conjunto del Telescopio Infrarrojo Óptico del Observatorio Astrofísico Smithsoniano, o IOTA, que está situado en el Observatorio Whipple en Mount Hopkins, Arizona.

"IOTA ofrece una capacidades únicas", dijo el co-autor Marc Lacasse del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA). "Nos permite ver detalles en las imágenes que son unas 15 veces menores que las imágenes resueltas por el Telescopio Espacial Hubble".

El equipo también reconoce la utilidad de las muchas observaciones contribuídas anualmente por astrónomos aficionados de todo el mundo, que fueron proporcionadas por la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO).

En la próxima década, la posibilidad de imágenes ultra-definidas que permite la interferometría entusiasma a los astrónomos. Objetos que, hasta ahora, parecían un punto está progresivamente revelando su verdadera naturaleza. Superficies estelares, discos de acreción de agujeros negros, y regiones de formación planetaria alrededor de estrellas recién nacidas solían comprenderse principalmente a través de modelos. La interferometría promete revelar su verdadera identidad y, con ellas, algunas sorpresas.

Fuente | Ciencia Kanija


Leer más...

Agujero negro más cercano a la Tierra de lo que se pensaba

Los astrónomos han medido con precisión la distancia entre la Tierra y un agujero negro concreto por primera vez. Y, ¡guau!, está cerca.

Los investigadores determinaron que el agujero negro V404 Cygni está situado a 7800 años luz de la Tierra — o ligeramente a más de la mitad de la distancia anteriormente supuesta.

Esto lo pone relativamente cerca de la Tierra, siendo la distancia al centro de la galaxia de 26 000 años luz, y con la estrella más cercana más allá del Sol a apenas 4,2 años luz de distancia.

La medida más precisa de la distancia permitirá a los científicos dibujar un mejor cuadro de cómo evolucionan los agujeros negros, dice el equipo.




"Por ejemplo, esperamos ser capaces de responder a la pregunta de si hay diferencias entre los agujeros negros que evolucionan directamente a partir del colapso de una estrella sin una supernova y los agujeros negros que evolucionan a través de supernova y una estrella intermedia temporal", dijo el miembro del equipo del estudio Peter Jonker del Instituto Holandés SRON para Investigación Espacial".

"Esperamos que los agujeros negros del último grupo puedan tener un poco de impulso. Los agujeros negros formados de esta forma podrían moverse por el espacio más rápido".

Jonker y su equipo midieron la distancia a V404 Cygni midiendo las emisiones de radio procedentes del agujero negro y asociadas con la estrella moribunda.

Las capas más externas de la estrella están siendo absorbidas por el agujero negro. El gas que cae forma un disco de plasma caliente alrededor del agujero negro antes de desaparecer, y el proceso emite una gran cantidad de rayos-X y ondas de radio.

Usando un sistema internacional de radiotelescopio conocido como Conjunto de Alta Sensibilidad, el equipo midió el conocido como desplazamiento de paralaje del sistema de agujeros negros. Este método implica una medida del movimiento anual en el cielo del sistema del agujero negro como consecuencia de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

El equipo dice que la anterior sobreestimación de la distancia de V404 Cygni se debe a una subestimación de la absorción y difracción del polvo interestelar, lo cual puede dar un margen de error de aproximadamente el 50%. El margen de error de la nueva medida es de menos del 6%.

La investigación se detalla en el ejemplar del 1 de diciembre de la revista The Astrophysical Journal.

Fuente | Ciencia Kanija


Leer más...

Súper-Tierras encontradas alrededor de estrellas similares al Sol

Cuatro nuevos planetas recientemente encontrados orbitando dos estrellas cercanas añaden peso a la promesa de detectar mundos habitables en los próximos años, dicen los investigadores.

Dos de los planetas extrasolares son considerados súper-Tierras, más masivos que la Tierra, pero menos que Urano y Neptuno. Observar auténticos planetas del tamaño de la Tierra es complejo con la actual tecnología, pero la presencia de súper-Tierras sugiere que el hallazgo de un mundo como el nuestro es sólo cuestión de tiempo, comentan.





"Estas detecciones indican que los planetas de masa baja son bastante comunes alrededor de las estrellas cercanas", dijo el miembro del equipo de estudio Steven Vogt, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de California en Santa Cruz. "El descubrimiento de mundos cercanos potencialmente habitables puede estar a apenas unos años de distancia".

Los astrónomos no están seguros de si las súper-Tierras son rocosas como nuestro mundo o si tienen otra composición.

El equipo encontró los nuevos sistemas planetarios combinando datos recopilados en el Observatorio W. M. Keck en Hawai y el Telescopio Anglo-Australiano (AAT) en Nueva Gales del Sur, Australia. Dedujeron la existencia de los planetas notando los efectos gravitatorios del los mundos sobre la órbita de sus estrellas madre. Este método se conoce como técnica de la velocidad radial, o bamboleo.

Los objetos no han sido fotografiados.

Tres de los exoplanetas orbitan la estrella 61 Virginis, la cual es virtualmente un gemelo del Sol y está a 28 años luz de distancia en la constelación de Virgo. (En esta época del año, Virgo puede verse apareciendo pocas horas antes de la salida del Sol).

Los investigadores estimaron que la masa mínima de cada planeta es de : 5,1 masas terrestres para 61 Vir b, 18 masas terrestres para 61 Vir c, y 23 masas terrestres para 61 Vir d, de acuerdo con el miembro del equipo del estudio Chris Tinney de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

"Por lo que el menor está en el rango de masa de las súper-Tierras, y es el primer planeta de este tipo en ser encontrado alrededor de una estrella como el Sol", dijo Tinney a SPACE.com.

Se han encontrado otras súper-Tierras alrededor de estrellas más frías y rojas que el Sol, señala.

Tinney añade que: "Esto es emocionante, debido a que demuestra la capacidad de nuestro equipo para encontrar planetas de estas interesantes masas bajas alrededor de estrellas de una masa como el Sol. Si queremos un día encontrar planetas habitables que sean realmente como la Tierra en sistemas verdaderamente como el nuestro, entonces ese es el tipo de estrellas sobre el que tenemos que ser capaces de encontrar planetas de baja masa".

El segundo nuevo sistema encontrado por el equipo presenta un planeta de 7,5 veces la masa de la Tierra orbitando a HD 1461, otro gemelo casi perfecto del Sol situado a 76 años luz de la Tierra en la constelación de Cetus. Los científicos dicen que al menos uno y posiblemente dos planetas también orbitan la estrella.

HD 1461 puede verse a simple vista a principios de la noche en buenas condiciones de cielo oscuro.

Los investigadores dicen que no están seguros de si el planeta, ahora conocido como HD 1461b, es una versión a escala de la Tierra, compuesto mayormente de roca y hierro, o si, como Urano y Neptuno, está compuesto mayormente de agua.

Fuente | Ciencia Kanija

Leer más...

El misterio del brillo de las gigantes rojas, no varía

Un exhaustivo estudio realizado con el Very Large Telescope de ESO profundiza un antiguo misterio sobre las estrellas de tipo solar. Siguen sin explicación las inusuales variaciones de brillo que ocurren anualmente en alrededor de un tercio de esas estrellas cuando están en al final de sus vidas

Hacia el fin de sus vidas, todas las estrellas con masas similares a nuestro Sol se tornan rojas, frías y sumamente grandes, justo antes de retirarse como enanas blancas. También conocidas como gigantes rojas, estas ancianas estrellas muestran fuertes y periódicas variaciones en su luminosidad con períodos de hasta un par de años.




"Se piensa que tales variaciones son causadas por lo que llamamos pulsaciones estelares", dice Christine Nicholls del Observatorio Mount Stromlo de Australia, autora principal de un artículo que informa sobre el estudio. Usualmente la estrella gigante se hincha y encoge, haciéndose más brillante y oscura de acuerdo a patrones regulares. Sin embargo, "un tercio de estas estrellas muestra una inexplicable variación periódica adicional, en escalas de tiempo aún más largas: de hasta cinco años", explicó la científica.

Para descubrir el origen de esta característica secundaria, los astrónomos monitorearon 58 estrellas en nuestro vecino galáctico, la Gran Nube de Magallanes, durante dos años y medio. Obtuvieron espectros empleando el espectrógrafo de alta resolución FLAMES/GIRAFFE en el Very Large Telescope de ESO y los combinaron con imágenes de otros telescopios. Colaboraciones de MACHO y OGLE, en los telescopios en Australia y Chile respectivamente, realizaron mediciones precisas de brillo. Las observaciones de OGLE fueron hechas al mismo tiempo que las observaciones del VLT.

Las observaciones son incompatibles con todos los modelos previamente concebidos y reabren un asunto que ha sido rigurosamente debatido. "Las informaciones reunidas recientemente muestran que las pulsaciones son una explicación extremadamente improbable para la variación adicional", señala el líder del equipo Peter Wood. "Otro mecanismo posible para producir variaciones de luminosidad en una estrella es que la propia estrella se mueva en un sistema binario. Sin embargo, nuestras observaciones también son fuertemente incompatibles con esta hipótesis".

A partir de análisis posteriores, el equipo determinó que cualquiera sea la causa de estas variaciones inexplicadas, éstas también provocan que las estrellas gigantes eyecten masa, ya sea en bloques o como un disco en expansión. "Se necesita un Sherlock Holmes para resolver este misterio tan frustrante", concluye Nicholls.


Fuente | Últimas Noticias del Cosmos

Leer más...

Enorme explosión revela la estrella más masiva conocida

Todas las explosiones de supernova son eventos violentos, pero éste se lleva la palma. Los astrónomos han observado un nuevo tipo de explosión cósmica extremadamente brillante que creen que se originó en una estrella excepcionalmente masiva.

Esta variedad de explosión se predijo hace mucho, pero nunca antes había sido vista. Como todas las supernovas, el estallido se cree que ha marcado el final de la vida de la estrella. Pero en este caso, tal estrella puede haber empezado con la masa de 200 soles.




La supernova en cuestión, SN2007bi, se observó en 2007 en una galaxia enana cercana. Los científicos sabían en ese momento que era algo diferente debido a que era entre 50 y 100 veces más brillante que una supernova común.

“Era mucho más brillante, y brilló durante mucho tiempo”, dijo el investigador Paolo Mazzali del Instituto Max-Planck para Astrofísica en Alemania. “Pudimos observar esto durante casi dos años después de su descubrimiento, en un lugar donde normalmente ya no se ve nada”.

Tras analizar su firma, los astrónomos publicaron un artículo el 3 de diciembre en la revista Nature confirmando que encaja con las predicciones teóricas de lo que se conoce como una supernova de inestabilidad par.

“Había dudas de que existieran”, dice el astrónomo Norbert Langer de la Universidad de Bonn en Alemania, qe no trabajó en el proyecto. Langer escribió un ensayo de opinión sobre el hallazgo en el mismo ejemplar de Nature. “Había serias dudas de que pudiesen formarse estrellas tan masivas en el universo. Ahora parece que estamos seguros de que hubo una estrella con 200 masas solares”.

En una supernova de inestabilidad par, la estrella se ha acercado al final de su vida agotando sus principales suministros de hidrógeno y helio, dejando un núcleo mayormente compuesto de oxígeno. En estrellas más pequeñas, el núcleo continúa quemándolo hasta que finalmente todo es hierro, y colapsa en una supernova de Tipo II, dejando tras de sí un agujero negro o estrella de neutrones como remanente.

Pero en el caso de una estrella extremadamente masiva, cuando su núcleo aún está hecho de oxígeno, libera fotones que son tan energéticos, que crean pares de electrones y sus opuestos de antimateria, los positrones. Cuando la materia y la antimateria se encuentran, se aniquilan entre sí. Esta reacción reduce la presión de la estrella, y la colapsa, encendiendo su núcleo de oxígeno en una explosión nuclear desbocada que se traga toda la estrella, sin dejar ningún remanente.

El descubrimiento de este raro tipo de supernovas sugiere que unas pocas estrellas pueden realmente creer hasta formar tales titanes — lo que ha sido un tema de debate durante mucho tiempo.

“Nunca creí en estas estrellas muy masivas”, dijo Mazzali a SPACE.com. “Ver explotar algo como esto significa que existen. Éste es un desarrollo nuevo en la formación de estrellas”.


Fuente | Ciencia Kanija


Leer más...

Teoría sin colisiones explica por qué Urano está de lado


Los astrónomos siempre han supuesto que Urano debía haber sido puesto de lado por una colisión. Ahora una nueva idea sugiere que la notable inclinación del planeta podría tener otra explicación.

Uno de los grandes misterios del Sistema Solar es por qué Urano está inclinado sobre su lado. Seguramente, si el Sistema Solar se formó a partir de la misma nube rotante de gas y polvo, entonces todos los cuerpos de su interior deberían girar en el mismo sentido. Y aún así, el eje de rotación de Urano está a 97 grados con respecto al plano del Sistema Solar.




La explicación estándar es que Urano debe haber estado implicado en algún tipo de colisión interplanetaria con un proto-planeta del tamaño de la Tierra en los primeros días del Sistema Solar. Ésta es una idea tentadora pero tiene algunos inconvenientes. Por ejemplo, no explica por qué las órbitas de las lunas de Urano están igualmente inclinadas, ni sus anillos.

Hoy, Gwenael Boue y Jacques Laskar del Observatorio de París en Francia proponen otra idea. Dicen que Urano puede haber quedado inclinado durante el periodo poco después de su formación cuando los planetas migraban a las órbitas que vemos ahora. Señalan que la presencia de satélites alrededor de un planeta puede incrementar su ritmo de precesión, si tiene una alta inclinación inicial de más de 17 grados. Este incremento puede ser de hasta un factor de 1000 si la masa de la luna y el radio de su órbita tienen ciertos valores. Para Urano, ésta es para una luna de 0,01 veces la masa de Urano y a 50 veces el radio del planeta.

El problema, por supuesto, es que Urano no tiene tal luna. Si compañera más lejana es Oberón con una masa de sólo 10-5 masas de Urano y orbita a of 23 radios de Urano.

La idea de Boue y Laskar es que Urano tuvo una vez una luna del tamaño y órbita requeridas, la cual provocó la inclinación del planeta durante la migración, pero esta luna fue expulsada durante un encuentro cercano hacia el final de la migración.

Para estudiar si esta idea es factible, simularon el proceso de migración de un planeta gigante en los inicios del Sistema Solar unas 10 000 veces. Entonces descartaron todos los escenarios en los que los planetas colisionaban o no terminaban en el orden final correcto. Seleccionaron entonces sólo aquellas salidas en las que Urano tenía una inclinación de más de 17 grados y también rechazaron las simulaciones en las que Urano llegaba a estar a menos de 50 radios de Urano de otro planeta, dado que sería probable que expulsara a Oberón así como a la luna adicional teorizada. Eso dejó 17 simulaciones.

Boue y Laskar añadieron entonces la luna adicional para ver si tenía efecto sobre la inclinación de Urano y lo repitieron en los 17 escenarios otras 100 veces. En 37 casos, la nueva luna ayudó a Urano a colocarse de lado y terminó siendo expulsada tras un encuentro cercano con otro gigante gaseoso.

Este es un resultado interesante y no sólo por la inclinación: algunos de los modelos de formación planetaria predicen que Urano debe haber tenido otra luna (aunque algo menor de la que presentan Boue y Laskar). Por consiguiente, esta idea tiene la elegante propiedad de explicar dos misterios por el precio de uno, algo que en ciencia nunca es malo.

Fuente | Ciencia Kanija

Leer más...

Carnaval de la Física: Somos polvo de estrellas


Posiblemente, ésta sea una de las citas más célebres de la ciencia. En apenas cuatro palabras, algunas más en la versión original (We are made of star stuff) en su obra Cosmos, uno de los grandes genios de la ciencia del siglo XX como es Carl Sagan, condensa de forma maravillosa el poder de la palabra y la realidad científica.

No es sólo una poética forma de expresar nuestro origen y conectarnos con el universo que nos rodea, sino un hecho científico clave para comprender quíenes somos, de dónde venimos, y cómo hemos llegado a ser lo que somos. Esta cita aparece en numerosas ocasiones en distintos contextos pero, ¿estamos seguros de lo que significa? Hagamos un breve recorrido sobre esta cuestión y rastreemos nuestros orígenes cósmicos.




Miramos a nuestro alrededor y vemos un mundo complejo, rebosante de vida y estructuras que se han ido ensamblando a partir de pequeños componentes para construir el universo que vemos. Si vamos poco a poco acercando el microscopio vemos que a nivel fundamental, existen un puñado de elementos que hacen de bloques básicos sobre los que se asientan el resto de estructuras. La simplicidad del agua, simple hidrógeno y oxígeno, base de la vida; el carbono, clave para la biología tal y como la conocemos; silicio, fósforo, calcio… ¿de dónde salieron cada uno de ellos? ¿Cómo llegaron hasta aquí?

El proceso mediante el cual se forman los elementos que vemos en la tabla periódica se conoce generalmente como nucleosíntesis, y consta de distintos grupos en cuanto a tipo de síntesis:

  • Nucleosíntesis del Big Bang: También conocida como nucleogénesis. En los primeros instantes del universo, según la teoría aceptada por la comunidad científica, se formaron principalmente los átomos de elementos ligeros, como el hidrógeno, helio, y parte de litio y berilio. Durante los primeros 300 segundos del universo, el plasma de quark-gluón generado por el Big Bang, se enfrió por debajo del billón de grados permitiendo que se “congelara” para formar protones y neutrones que formasen los núcleos de estos elementos en forma de plasma. Posteriormente, debido a la expansión y enfriamiento del universo, este plasma pudo asentarse en forma de átomos neutros.
  • Nucleosíntesis estelar: En el segundo paso, los elementos ligeros generados en la nucleosíntesis del Big Bang, se unen debido a la fuerza de la gravedad en enormes bolas de gas, las estrellas. Posiblemente la nucleosíntesis estelar sea la más conocida debido a que es la que observamos de forma cotidiana. De todos es sabido que las estrellas obtienen su energía a partir de un proceso conocido como fusión nuclear. En dicho proceso, dos átomos ligeros, merced a la presión y temperatura en el núcleo de la estrella, se fusionan en un núcleo más pesado, generando una gran energía. Como si del atanor de un alquimista se tratara, distintos isótopos de elementos ligeros van fusionándose para generar elementos pesados. Del hidrógeno al helio, y llegando a elementos como el oxígeno, el carbono y el hierro y el níquel.
  • Nucleosíntesis explosiva: Ya tenemos algunos de los sospechosos habituales para la vida, oxígeno, hidrógeno, carbono; así como otros elementos habituales como el hierro, calcio, fósforo etc… Pero, ¿cómo salieron de los nucleos estelares donde estaban encerrados? ¿Y cómo se formaron el resto de elementos pesados? Aquí es donde entra la nucleosíntesis explosiva. En este proceso, la muerte de una estrella da origen a los elementos más pesados, y su onda expansiva esparce estas semillas por todo el universo. Durante el proceso de nucleosíntesis estelar que vimos antes, la estrella en su proceso de fusionar elementos ligeros, conforme agota los mismos no puede mantener la generación de energía que es lo que mantiene la estabilidad del núcleo, evitando que colapse bajo la gravedad. Al faltar este proceso de generación de energía el nucleo de la estrella se contrae y estalla, liberando una gran cantidad de energía… y los elementos pesados que contiene en su interior. Durante el proceso de estallido las energías generadas en la explosión hacen que se formen átomos pesados como el uranio o torio, más pesados que el hierro y níquel de la nucleosíntesis estelar.

Podemos resumir el camino brevemente. El Big Bang generó un plasma de quark-gluones que al enfriarse generó protones y neutrones que se combinaron para formar los núcleos de los primeros elementos. Tras varias fases posteriores en el universo de enfriamiento, reionización etc… estos elementos ligeros iniciales se unieron gravitatoriamente en bola de gas que formaron las primeras estrellas, que en el interior de sus núcleos fusionaban los elementos ligeros formando otros más pesados. Finalmente, en la muerte de estas estrellas con un estallido de supernova, se forman el resto de elementos pesados y se dispersan por el universo. A partir de los restos de estos estallidos y nubes de gas se forman nuevas estrellas con planetas a su alrededor, en los que estos elementos pesados, fruto de procesos que duran miles de millones de años, se combinan para dar origen a lo que vemos.

Ahora mírate, y piensa en el maravilloso viaje que cada átomo de tu cuerpo ha realizado, desde los confines del cosmos y las entrañas de una estrella, para llegar a formar quien eres.

Fuente | Ciencia Kanija


Leer más...

Identificada una bomba de relojería estelar


Usando el Telescopio Muy Grande de ESO y su capacidad para lograr imágenes tan definidas como si se tomasen desde el espacio, los astrónomos de la Universidad de Warwick y de la Universidad de Manchester han realizado la primera película por intervalos de una inusual capa de materia eyectada por una “estrella vampiro”. Ver el video.

La “estrella vampiro”, conocida como V445 en la constelación de Puppis (‘la Popa’), ha estado consumiendo gas de una estrella compañera cercana provocando que sufra una explosión de nova, haciéndose 250 veces más brillante que antes y eyectando una gran cantidad de materia al espacio.





Esto permitió a un equipo de astrónomos, incluyendo a investigadores del Reino Unido de la Universidad de Warwick y la Universidad de Manchester, estudiar V445 Puppis en gran detalle y determinar la distancia y brillo intrínseco del objeto en explosión. El Consejo de Instalaciones Tecnológicas y Científicas patrocina la membresía del Reino Unido en ESO, permitiendo a los astrónomos acceder a sus telescopios para llevar a cabo las investigaciones.

A partir de los hallazgos, en la edición del 20 de noviembre de la revista Astrophysical Journal, parece que este sistema estelar doble es un candidato principal para ser uno de los progenitores buscados desde hace tiempo de las estrellas en explosión conocidas como supernovas de Tipo Ia, críticas para el estudio de la misteriosa energía oscura.

V445 Puppis es la primera, y hasta ahora única, nova que parece no tener hidrógeno. Esto proporciona la primera evidencia de un estallido en la superficie de una enana blanca dominada por el helio. El Dr. Danny Steeghs, de la Universidad de Warwick, uno de los miembros clave del equipo y coautor del artículo dijo: “Esto es crítico, dado que sabemos que las supernovas de Tipo Ia carecen de hidrógeno y la estrella compañera en V445 Pup encaja muy bien también con esta carencia, volcando en lugar de éste, gas de helio en la enana blanca”

El equipo de astrónomos usó el instrumento de óptica adaptativa NACO sobre el Telescopio Muy Grande de ESO para obtener imágenes muy detalladas de V445 Puppis a lo largo de un lapso de tiempo de dos años después del estallido de noviembre de 2000. Las imágenes muestran una capa bipolar, incialmente con una cintura muy estrecha, con lóbulos a cada lado. También se ven dos nudos en ambos extremos de la capa, los cuales parecen moverse a aproximadamente 30 millones de kilómetros por hora. La cobertura – al contrario que en cualquier nova anteriormente observada — se mueve ella misma a 24 millones de kilómetros por hora. Un grueso disco de polvo, el cual debe haber haberse generado durante el último estallido, oscurece las dos estrellas centrales.

“El increíble detalle que podemos ver en escalas tan pequeñas — aproximadamente 100 miliarcosegundos, que es el tamaño aparente de una moneda de un euro vista a unos 40 kilómetros — es sólo posible gracias a la tecnología de óptica adaptativa disponible en telescopios terrestres tales como el VLT de ESO”, añade el Dr. Steeghs.

Una supernova es una forma en la que una estrella puede acabar su vida, estallando en un espectáculo de fuegos artificiales. Una familia de supernovas, conocidas como supernovas de Tipo Ia, son particularmente interesantes para la cosmología dado que pueden usarse como “candelas estándar” para medir distancias en el universo y también pueden usarse para calibrar la expansión acelerada dirigida por la energía oscura.

Las supernovas de Tipo Ia se cree que son el resultado de explosiones de enanas blancas, estrellas muertas súper-densas de aproximadamente el tamaño de la Tierra que una vez fueron el núcleo de estrellas como el Sol y cuyas capas exteriores se han perdido en el espacio.

Una característica que define a las supernovas de Tipo Ia es la falta de evidencias de hidrógeno en la luz que producen, aunque el hidrógeno es el elemento químico más común en el universo. Tales supernovas surgieron muy probablemente en sistemas compuestos por dos estrellas, una de elas mismas siendo una enana blanca. Cuando tales enanas blancas, actuando como vapiros estelares que absorben materia de una estrella compañera, se hacen más pesadas de cierto límite, se hacen inestables y explotan.

El coautor del artículo, el Dr. Tim O’Brien, del Centro Jodrell Bank para Astrofísica de la Universidad de Manchester continúa: “Cuando la enana blanca se alimenta de su compañera, el gas capturado se acumula en su superficie hasta que empieza la reacción termonuclear, provocando una explosión masiva que expulsa materia hacia el espacio a velocidades fenomenales”.

Una vez que termina el estallido, el gas se acumulará de nuevo en la enana blanca hasta que en algún momento futuro, V445 Pup explote de nuevo. La pregunta clave es si, aferrándose a parte de la materia canibalizada de su compañera, la enana blanca logra ganar peso tras cada ciclo de estallidos.

Como explica el Dr. O’Brien: “Si la enana blanca aumenta su masa entonces finalmente alcanzará el punto en el que será destrozada en una titánica explosión de supernova y su ciclo de estallidos llegará a su fin”.

Combinando imágenes de NACO con datos obtenidos de varios telescopios los astrónomos pudieron determinar la distancia al sistema — aproximadamente 25 000 años luz al Sol — y su brillo intrínseco – unas 10 000 veces más brillante que el Sol. Esto implica que la enana blanca vampiro de este sistema tiene una masa que está cerca de su límite fatal y aún está siendo alimentada por su compañera a un ritmo alto.

El Dr. Patrick Woudt, de la Universidad de Ciudad del Cabo, autor principal del artículo que informa de los resultados dice:: “Uno de los problemas principales en la astrofísica moderna es el hecho de que aún no sabemos exactamente qué tipo de sistema estelar estalla como una supernova de Tipo Ia. Dado que estas supernovas desempeñan un papel crucial al demostrar que la expansión del universo está actualmente acelerando, empujada por la misteriosa energía oscura, esto resulta bastante vergonzoso. Si finalmente V445 Puppis estallará como supernova, o su los actuales estallidos de nova han reemplazado ese camino expulsando demasiada materia al espacio, es algo que no está claro. ¡Pero tenemos un sospechoso bastante bueno para una futura supernova de Tipo Ia!”

Fuente | Ciencia Kanija


Leer más...

La luz de una estrella se convierte en el objeto astronómico más lejano observado en la Tierra

La luz de una estrella que explotó hace 13.000 millones de años ha alcanzado la Tierra y se convierte así en el objeto astronómico más lejano nunca observado antes, según publica hoy la revista Nature.

Las características de esta explosión, en realidad un estallido de rayos-X, muestra que las estrellas "masivas" (aquellas que tienen un tamaño superior a ocho masas solares, unas 2.600.000 veces la masa de la Tierra) se formaron hace "solamente" 630 millones de años después del Big Bang.


La luz de una estrella que explotó hace 13.000 millones de años se convirtió en el objeto astronómico más lejano observado desde la Tierra. En la foto, el nuevo telescopio público del Museo Aire y Espacio de Washington. EFE/Archivo



Dos equipos de astrónomos -liderados por el profesor Nial Tanvir, de la Universidad de Leicester, y Rubén Salvaterra, de la Universidad Milano-Bicocca- son los autores de este estudio, en el que analizaron el "corrimiento hacia el rojo" de la estrella y lo situaron en 8,2.

Esta técnica sirve para medir la longitud de onda de la luz y otras radiaciones electromagnéticas y, a través de ella, los investigadores concluyeron que la explosión tuvo lugar cuando el universo tenía menos del 5 por ciento de su edad actual.

El anterior récord lo tenía una galaxia con un "corrimiento hacia el rojo" de 6,96, por lo que era 150 millones de años más joven que la descubierta ahora.

La edad del objeto detectado recientemente abre una ventana a una era cosmológica que no era accesible a la observación, que, según se cree, terminó hace unos 800 ó 900 millones de años después del Big Bang, cuando la luz procedente de las estrellas y galaxias reionizó el gas que impregnaba el universo anteriormente.

Cuantas más explosiones de rayos gamma de aquellos años se detecten, más probabilidades habrá de identificar el progreso de esta reionización, defienden en Nature los autores del estudio.

Leer más...

El gas más caliente del universo


Científicos espaciales han descubierto el lugar más caliente conocido en el universo con temperaturas que llegan hasta unos asombrosos 300 millones de grados C.

Una nube de gas abrasador está rodeando a un enjambre de galaxias agrupadas entre sí a 5000 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo.

El punto caliente cósmico fue detectado por un telescopio de rayos-X a bordo del satélite japonés Suzaku. El cúmulo de galaxias, conocido como RXJ1347, tiene 5 millones de años luz de anchura.

Los científicos combinaron sus resultados con imágenes en rayos-X tomadas por el telescopio espacial Chandra para revelar que el gas que rompió el récord está contenido en un área de 450 000 años luz de anchura que brilla como un punto de luz.


Una imagen del cúmulo de galaxias RXJ1347 tomada con el telescopio espacial Hubble y la misma región en rayos-X por Chandra. (NASA)


Los astrónomos están desconcertados debido a que el gas está muchas veces más caliente que cualquier otro observado en galaxias anteriormente. En comparación, el centro del Sol arde a “sólo” 15 millones de grados C.

Su mejor opción para explicar las abrasadoras temperaturas del gas es que las galaxias colisionaron violentamente con otro cúmulo de galaxias a velocidades de 4000 kilómetros por segundo.

El Profesor Asistente Naomi Ota de la Universidad de Tokio dijo: “Este es el evento terrible. Estas colisiones de cúmulos de galaxias son los eventos celestes más violentos en términos de energía desde el Big Bang”. Informe completo aquí.

Fuente | Ciencia Kanija


Leer más...

El sorprendente contenido de los lagos de Titán


Los lagos de Titán tienen algunos contenidos químicos sorprendentes, de acuerdo con los últimos datos de la nave Cassini.

Uno de los exóticos atractivos de Titán, la luna de Saturno, es la posibilidad de que tenga océanos y lagos con olas, no muy distintos a los de la Tierra. En la década de 1990, los astrónomos descartaron la posibilidad de un océano global usando medidas de radar tomadas desde la Tierra pero la posibilidad de lagos permanecía. Y, efectivamente, en 2005, la nave Cassini observó una gran característica similar a un lago conocido como Ontario Lacus cerca del polo sur y desde entonces se han observamos otros muchos de menor tamaño.



Pero, ¿de qué están hechos los lagos? La idea común es que los lagos deben ser una mezcla de etano líquido, metano y nitrógeno. No obstante, la cantidad de metano en la atmósfera hace que sea difícil verlo en forma líquida a nivel del mar y sólo se ha observado directamente etano líquido en Ontario Lacus.

La única otra forma de deducir la composición de los lagos es crear un modelo termodinámico de la atmósfera usando datos de naves y laboratorios y cálculos teóricos. Y, por supuesto, los datos de Cassini están revolucionando estos cálculos.

Hoy, Daniel Cordier de la Escuela Nacional Superior de Química de Rennes en Francia, et al., presentan la última aproximación a los datos. Su tratamiento de los datos revela que: “los constituyentes principales de los lagos son etano (76-79%), propano (7-8%), metano (5-10%), cianuro de hidrógeno (2-3%), buteno (1%), butano (1%) y acetileno (1%)”.

Ésta es una mezcla más rica de lo esperado. Pero también es útil debido a que permite cálculos más detallados sobre el papel del líquido en la superficie de Titán. “Nuestros resultados proporcionan los datos químicos necesarios para calcular la cantidad de deposición de distintos hidrocarburos y nitrilos en valles fluviales en las latitudes medias de Titán”, dice el equipo.

Y esto debería permitir a los geólogos planetarios construir y probar una nueva generación de modelos que demuestran cómo los ríos y flujos han excavado la superficie de Titán. Los geólogos esperarán ansiosamente. Las diferencias así como las similitudes con los procesos que tienen lugar en la tierra deberían formar una lectura fascinante.

Fuente | Ciencia Kanija

Leer más...

El 'joyero' de la Vía Láctea (En la constelación de la Cruz del Sur)


Lo llaman el ‘joyero’ de la Vía Láctea, por el espectacular colorido de las estrellas que componen su estructura. Los astrónomos y muchos amantes del cosmos ya conocían este cúmulo estelar, pero ahora, una nueva imagen obtenida con tres telescopios diferentes -el Hubble de la NASA y la ESA, el VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO) y el MPG del Observatorio de La Silla, en Chile- la ha mostrado en todo su esplendor con más detalle que nunca.


Los cúmulos estelares, grupo de estrellas atraídas entre sí por su gravedad mutua, son uno de los objetos astronómicos más fascinantes y visualmente atractivos del cielo. El llamado cúmulo de Kappa Crucis, cuyo nombre técnico es NGC 4755, se encuentra en la constelación de la Cruz del Sur y es uno de los cúmulos más espectaculares que se conocen.

Sin embargo, desde que en 1830 el astrónomo británico John Herschel lo bautizo como ‘jewel box’ al quedarse impactado por su color azul y anaranjado, a Kappa Crucis se le conoce popularmente como el ‘joyero’ de la Vía Láctea. El cúmulo se encuentra a unos 6.400 años luz de la Tierra y nació hace 16 millones de años.

Los cúmulos abiertos como éste suelen contener miles de estrellas que se formaron a partir de una misma nube de gas y polvo. Por ello, su edad y composición química son muy similares, y se consideran laboratorios idoneos para estudiar la evolución de las estrellas.

La nueva imagen obtenidas por los tres telescopios muestra el cúmulo y su entorno cósmico muestra una inmensa cantidad de estrellas, muchas de las cuales están ubicadas tras las nubes de polvo de la Vía Láctea, y por eso se ven de color rojo.

Además, las observaciones obtenidas con el Hubble han desvelado detalles nunca vistos, como algunas estrellas supergigantes muy brillantes de color azul, otra supergigante roja que se encuentra aislada y muchas otras de luz más tenue.

La variedad del brillo de las estrellas en este ‘joyero’ cósmico se debe a que las más brillantes tienen una masa hasta 20 veces mayor que la de nuestro Sol, mientras las más débiles no tienen ni la mitad de su tamaño.

Fuente | Blog de Atronomía


Leer más...

La luz de una estrella se convierte en el objeto astronómico más lejano observado en la Tierra

La luz de una estrella que explotó hace 13.000 millones de años ha alcanzado la Tierra y se convierte así en el objeto astronómico más lejano nunca observado antes, según publica hoy la revista Nature.


La luz de una estrella que explotó hace 13.000 millones de años se convirtió en el objeto astronómico más lejano observado desde la Tierra. En la foto, el nuevo telescopio público del Museo Aire y Espacio de Washington.

Las características de esta explosión, en realidad un estallido de rayos-X, muestra que las estrellas "masivas" (aquellas que tienen un tamaño superior a ocho masas solares, unas 2.600.000 veces la masa de la Tierra) se formaron hace "solamente" 630 millones de años después del Big Bang.




Dos equipos de astrónomos -liderados por el profesor Nial Tanvir, de la Universidad de Leicester, y Rubén Salvaterra, de la Universidad Milano-Bicocca- son los autores de este estudio, en el que analizaron el "corrimiento hacia el rojo" de la estrella y lo situaron en 8,2.

Esta técnica sirve para medir la longitud de onda de la luz y otras radiaciones electromagnéticas y, a través de ella, los investigadores concluyeron que la explosión tuvo lugar cuando el universo tenía menos del 5 por ciento de su edad actual.

El anterior récord lo tenía una galaxia con un "corrimiento hacia el rojo" de 6,96, por lo que era 150 millones de años más joven que la descubierta ahora.

La edad del objeto detectado recientemente abre una ventana a una era cosmológica que no era accesible a la observación, que, según se cree, terminó hace unos 800 ó 900 millones de años después del Big Bang, cuando la luz procedente de las estrellas y galaxias reionizó el gas que impregnaba el universo anteriormente.

Cuantas más explosiones de rayos gamma de aquellos años se detecten, más probabilidades habrá de identificar el progreso de esta reionización, defienden en Nature los autores del estudio.

Leer más...

Datos de Cassini ayudan a redibujar la forma del Sistema Solar


Imágenes de la Cámara de Iones y Neutra a bordo de la nave Cassini de la NASA sugieren que la heliosfera, la región de influencia del Sol, puede no tener la forma similar a un cometa que se predecía en los modelos existentes. En un artículo publicado el 15 de octubre en la revista Science Express, los investigadores del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins presentaron una nueva visión de la heliosfera, y las fuerzas que le dan forma.



Esta imagen muestra una concepción artística de la burbuja alrededor de nuestro Sistema Solar moviéndose a través del medio interestelar, la materia que llena la región local de nuestra galaxia. Nuevas observaciones de la nave Cassini que orbita Saturno sugieren que la forma recuerda a algo similar a un balón de rugby moviéndose entre humo. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/JHUAPL



"Estas imágenes han revolucionado lo que pensábamos que sabíamos durante los últimos 50 años; el Sol viaja a través de la galaxia no como un cometa sino más como una gran burbuja redonda", dijo Stamatios Krimigis del Laboratorio de Física Aplicada en Laurel, Maryland, investigador principal del Instrumento de Imagen Magnetosférica de Cassini el cual lleva la Cámara de Iones y Neutra. "Es asombroso cómo una única nueva observación puede cambiar todo un concepto que la mayor parte de los científicos han tenido como cierto durante casi cincuenta años".



Cuando el viento solar fluye desde el Sol, excava una burbuja en el medio interestelar. Los modelos de la región límite entre la heliosfera y el medio interestelar han estado basados en la suposición de que el flujo relativo del medio interestelar y su colisión con el viento solar dominan la interacción. Esto crearía un una "nariz" perfilada en la dirección del movimiento del Sistema Solar y una "cola" alargada en la dirección opuesta.

Las imágenes de la Cámara de Iones y Neutra sugieren que la interacción del viento solar con el medio interestelar está más significativamente controlada por la presión de partículas y la densidad de energía del campo magnético.

"El mapa que hemos creado a partir de estas imágenes sugiere que la presión de una población caliente de partículas cargadas y la interacción con el campor magnético del medio interestelar influye con fuerza en la forma de la heliosfera", dice Don Mitchell, co-investigador del Instrumento de Imagen Magnetosférica/Cámara de Iones y Neutra en el Laboratorio de Física Aplicada.

Desde su entrada en órbita alrededor de Saturno en julio de 2004, la Cámara de Iones y Neutra ha estado cartografiando los átomos energéticos neutros cerca del planeta, así como su dispersión por todo el cielo. Los átomos energéticos neutros se producen mediante protones energéticos, los cuales son los responsables de la presión hacia fuera de la heliosfera más allá de la interfaz donde el viento solar colisiona con el medio interestelar, y el cual interactúa con el campo magnético del mismo.

"Las imágenes de los átomos neutros energéticos han demostrado su poder para revelar la distribución de iones energéticos, primero en la propia magnetosfera terrestre, luego en la gigante magnetosfera de Saturno y ahora a través de vastas estructuras en el espacio exterior hasta el propio borde de la interacción de nuestro Sol con el medio interestelar", dice Edmond C. Roelof, co-investigador del Instrumento de Imagen Magnetosférica en el Laboratorio de Física Aplicada.

Los resultados de Cassini complementan y extienden los hallazgos del Explorador del Límite Interestelar de la NASA, o IBEX. Los datos de IBEX y Cassini han posibilitado a los científicos la construcción del primer mapa exhaustivo del cielo de nuestro Sistema Solar y su posición en la galaxia de la Vía Láctea.

Fuente | Ciencia Kanija

Leer más...

Descubren 32 nuevos planetas extrasolares


Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto 32 nuevos planetas fuera del Sistema Solar gracias a los datos recogidos con el “Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión” (HARPS, por sus siglas en inglés) del Observatorio Europeo Austral (ESO). El hallazgo se ha presentado hoy en el Simposio Internacional “Herederos de Galileo: fronteras de la Astronomía”, organizado por la Fundación Ramón Areces en Madrid, y en la conferencia internacional sobre exoplanetas ESO/CAUP que se celebra en Oporto (Portugal).



“Gracias al instrumento HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher) hemos descubierto 32 nuevos exoplanetas, con lo que su número ya se eleva a más de 400 conocidos”, ha explicado hoy en Madrid Michel Mayor, investigador del Observatorio de Ginebra (Suiza) que descubrió el primer planeta alrededor de una estrella distinta al Sol.



Dentro de los exoplanetas, Mayor ha destacado la importancia de identificar y realizar un catálogo de aquellos que pudieran estar localizados en zonas de habitabilidad, algo que confía suceda en los próximos años, ya que “es evidente que necesitamos este listado” para emprender otros proyectos e instrumentos que ayuden en la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

El científico ha recordado la capacidad como detector de exoplanetas de HARPS, un espectrógrafo instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio de la ESO en La Silla (Chile). Con este instrumento se han identificado cerca de 75 exoplanetas (incluidos los anunciados hoy) mediante el método de velocidad radial.

Esta técnica se basa en la detección de las variaciones en la velocidad de una estrella central debido al cambio de dirección causado por la fuerza gravitacional que ejerce un exoplaneta mientras la órbita. El estudio de las variaciones en esa velocidad permite inferir la órbita del planeta, en particular el período y la distancia a la estrella.

El descubrimiento de los 32 exoplanetas se ha anunciado conjuntamente hoy en la conferencia “Hacia Otras Tierras: perspectivas y limitaciones en la era del ELT (Telescopio Extremadamente Grande)”, que ha organizado esta semana en Oporto (Portugal) el ESO y el Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto (CAUP), y en el simposio internacional “Herederos de Galileo: Fronteras de la Astronomía”, que la Fundación Ramón Areces realiza en Madrid.

Reunión de astrónomos de referencia

Algunas de las figuras más relevantes en astronomía también han explicado en este simposio los últimos avances en sus respectivos campos. Así, la investigadora Kathryn Flanagan, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (EE UU), ha presentado al sucesor del Telescopio Espacial Hubble: el Telescopio Espacial James Webb, “que cambiará nuestra forma de ver el universo”. Cuando se lance en 2014 será el mayor observatorio astronómico que se haya enviado al espacio, con un diámetro que alcanzará los 6 metros.

El astrónomo Mike Brown, del Instituto Tecnológico de California (EE UU), ha recordado que en los confines del Sistema Solar “todavía hay muchos objetos que esperan ser descubiertos”. Brown es el descubridor de los principales cuerpos transplutonianos y el “responsable” -según comentó Jon Marcaide, coordinador del simposio y catedrático en la Universidad de Valencia- de que Plutón haya dejado de ser un planeta.

Por su parte Brian P. Schmidt, astrofísico de la Universidad Nacional Australiana, detectó la expansión acelerada del universo (mediante el estudio de supernovas o explosiones de estrellas), que ha comparado “como si se lanzara una pelota al aire y cada vez fuera más y más rápido”. El científico confía en que las nuevas generaciones de telescopios ayuden a revelar la influencia de la energía oscura en este proceso.

En el encuentro también han participado el científico Rafael Rebolo, del CSIC e Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que encontró las primeras enanas marrones, a las que ha definido como “astros a mitad de camino entre Júpiteres y las estrellas más pequeñas, y muy interesantes por servir de puente”; así como el descubridor de los microcuasares (sistemas de dos estrellas y un agujero negro), Luis F. Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma de México.

Fuente | Ciencia Kanija

Leer más...

La sonda Messenger comenzó a transmitir imágenes de su visita final a Mercurio

La sonda Messenger realizó con éxito su visita final a Mercurio y comenzó a transmitir información y fotografías del planeta, informó hoy la NASA.

La sonda Mercury Surface, Space Environmente, Geochemistry and Ranging pasó el martes a las 21.55 GMT a 228 kilómetros de la superficie del planeta en su tercera y última visita a Mercurio, indicó la agencia espacial estadounidense.

Las señales radiofónicas comenzaron a recibirse después de que la sonda apareciera detrás del rocoso planeta y sus instrumentos están recogiendo imágenes y haciendo mediciones a medida de que se aleja, señala el comunicado.


Fotografía suministrada por la NASA en la que se puede ver la superficie de Mercurio gracias a las imágenes que transmitió la sonda Messenger en su visita final al planeta.


"Recibiremos imágenes a color y en alta resolución de objetivos científicos interesantes que identificamos en el segundo vuelo de aproximación", dijo Ralph McNutt, científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

Según los planes de los científicos de la NASA, Messenger deberá ingresar en una órbita permanente en torno a Mercurio en 2011 tras haber visitado Venus y haber realizado 15 órbitas en torno al Sol después de su lanzamiento en agosto de 2004.

Aunque la sonda ya cuenta con imágenes de más del 90 por ciento de la superficie, el principal objetivo de la misión fue ahora determinar la composición geológica de Mercurio, indicó la agencia espacial.

Esta visita es "nuestra última oportunidad de echar una mirada de cerca a sus regiones ecuatoriales", indicó Sean Solomon, principal científico de Messenger en el Instituto Carnegie, en Washington.

Pero éste es solo el comienzo "porque el principal objetivo es observar a Mercurio desde una órbita durante todo un año", añadió.

Antes de entrar en la órbita de Mercurio, Messenger habrá completado un viaje de 7.040 millones de kilómetros desde su lanzamiento.

Leer más...

LRO proporciona un 'flashback' de 1966


El 2 de junio de 1966 la nave Surveyor 1 aterrizó suavemente en la Luna, la primera nave espacial de Estados Unidos en aterrizar sobre otro cuerpo. Ahora, 43 años después, la Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar ha observado esta histórica nave, situada en silencio sobre la superficie lunar.

La escena muestra la nave (señalada con una flecha, y las sombras se observan muy bien) justo al sur de un cráter de 40 metros de diámetro y aproximadamente 110 metros al noroeste de un cráter de 190 metros alineado con unas rocas. El sitio del aterrizaje está en la esquina noreste de Flamsteed Ring, un cráter de impacto de 100 kilómetros de diámetro casi completamente enterrado por mares de lava del que todo lo que permanece a la vista es la parte original del anillo del cráter.





La Surveyor 1 recopiló 11 000 imágenes, la mayor parte de las mismas durante el primer día lunar entre el aterrizaje y el 7 de julio de 1966. La nave continuó funcionando hasta el 7 de enero de 1967. Las imágenes de Surveyor demostraron que la superficie lunar era lo bastante fuerte para soportar un el aterrizaje de un vehículo o de un humano. Las imágenes detalladas también indicaron que la superficie estaba compuesta de un material granular que se interpretó que estaba producido por el impacto de meteoros de distintos tamaños a lo largo de miles de millones de años.

Y 43 años después, hemos descubierto que algo de H20 y OH también eran parte de la mezcla.

Puedes ver toda la colección de imágnes en el sitio de LROC.

Fuente | Ciencia Kanija

Leer más...

Estudio galáctico apunta a grietas en las teorías sobre la materia oscura

La materia oscura es más extraña de lo que creemos, o no existe en absoluto, según sugiere un nuevo estudio.

Tenemos una galaxia que se supone que se sitúa en el corazón de una nube gigante de materia oscura e interactúa con ella sólo a través de la gravedad. La materia oscura originalmente proporcionaba suficiente atracción como para que se formase la galaxia y ahora mantiene su rotación. Pero las observaciones no siguen esta descripción tan simple.




Dado que la materia oscura no irradia luz, los astrónomos deducen su distribución observando cómo se mueven las estrellas y el gas de una galaxia. Estudios anteriores han sugerido que la materia oscura debe estar uniformemente distribuida dentro de la región central de una galaxia – un confuso resultado dado que la gravedad de la materia oscura deberían hacerse progresivamente más densa conforme avanzamos hacia el centro de la galaxia.

Ahora, la historia ha tomado un giro más profundo hacia lo desconocido, gracias a un análisis de la materia normal en el centro de 28 galaxias de todas formas y tamaños. El estudio demuestra que siempre hay cinco veces más materia oscura que materia normal allí donde la densidad de materia oscura ha caído a un cuarto de su valor central.

¿Fuerza no descubierta?

El hallazgo va contra todas las expectativas debido a que la proporción de materia normal a oscura depende de la historia de la galaxia – por ejemplo, si se ha fusionado con otra galaxia o ha permanecido aislada durante toda su existencia. Las fusiones deberían desequilibrar la proporción hacia una base individual.

"No hay absolutamente ninguna regla en la física que explique estos resultados", dice el coautor del estudio Hong Sheng Zhao de la Universidad de St. Andrews en el Reino Unido.

Los autores sugieren que puede haber una fuerza de la naturaleza no descubierta trabajando entre la materia oscura y la noramal, dado que sólo la gravedad no puede mantener esta proproción constante.

Gravedad modificada

Alternativamente, dicen que nuestra comprensión de la gravedad puede necesitar una nueva modificación para eliminar la necesidad de materia oscura por completo. Algunas teorías existentes, tales como MOND (Dinámica Newtoniana modificada) intentan hacer justo eso, sugiriendo que la gravedad no decae tan rápido como predicen las actuales teorías.

Pero Mark Wilkinson de la Universidad de Leicester, que no estuvo implicado en el estudio, advierte sobre la interpretación de los resultados.

"Aunque esto demuestra claramente una mayor interrelación de lo esperado entre la materia oscura y la normal, es muy pronto para decir exactamente qué significa", comentó a New Scientist.

Wilkinson especula que la materia normal puede ejercer una influencia más fuerte de lo esperado sobre la materia oscura. Dice que las explosiones de suprenova podrían, de algún modo, ser capaz de expulsar la materia oscura fuera de las regiones centrales de la galaxia.

Fuente | Ciencia Kanija

Leer más...

Sólida evidencia de un exoplaneta rocoso


El mayor conjunto de mediciones con el instrumento HARPS han establecido firmemente la naturaleza del exoplaneta más pequeño conocido, CoRot-7b, revelando su masa de cinco veces la de la Tierra. Combinado con el radio conocido del planeta, que es menos de la mitad de nuestro hogar, se deduce que su densidad es bastante similar a la Tierra, sugiriendo un planeta rocoso. Los datos también revelan la presencia de otra Súper-Tierra en ese sistema estelar.



"Hemos hecho todo lo que pudimos para aprender cómo luce el objeto descubierto por CoRot y encontramos un sistema único", señaló Didier Queloz, líder del equipo que realizó las observaciones.

En febrero de 2009, el descubrimiento del pequeño exoplaneta por el satélite CoRot, alrededor de la estrella TYC 4799-1733-1 fue anunciado un año después de su detección y luego de varios meses de difíciles mediciones con telescopios de suelo. La estrella, ahora conocida como CoRot-7 está localizada hacia la constelación Monoceros (el Unicornio) a una distancia de 500 años luz. Un poco menor y más fría que nuestro Sol, CoRoT-7 es posiblemente más joven también, con 1.500 millones de años de edad.

Cada 20,4 horas, el planeta eclipsa una pequeña fracción (una parte en 3000) de la luz de la estrella por poco más de una hora. El planeta, designado CoRoT-7b, se encuentra a sólo 2,5 millones de kilómetros de distancia de su estrella, o 23 veces más cerca de lo que está Mercurio al Sol. Tiene un radio 80% más grande que nuestro planeta.

CoRoT-7b está tan cerca a su estrella que el lugar debe lucir como el Infierno del Dante



Los datos iniciales, sin embargo, no pudieron brindar la masa del exoplaneta. Eso requiere mediciones muy precisas de la velocidad de la estrella, que se ve afectada muy ligeramente por el tirón gravitacional del planeta orbitante. El problema con CoRoT-7b es que estas pequeñísimas señales son desenfocadas por la actividad estelar en la forma de "manchas solares", como las de nuestro Sol, que son regiones más frías en la superficie de la estrella. Por lo tanto, la señal principal está relacionada con la rotación de la estrella, que realiza una revolución completa en 23 días.



Panorama artístico de CoRoT-7
http://www.youtube.com/watch?v=4DP4xluhRPc


Para obtener una respuesta, los astrónomos debieron utilizar el mejor dispositivo cazador de exoplanetas en el mundo, el High Accuracy Radial velocity Planet Searcher (HARPS), que en español sería "Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión". Este espectógrafo es añadido al telescopio de 3,6 metros de ESO en el Observatorio La Silla, Chile.

"Incluso aunque HARPS es ciertamente invencible cuando se trata de detectar pequeños exoplanetas, las mediciones de CoRoT-7b demostraron ser tan demandantes que debimos recolectar 70 horas de observaciones de la estrella", apuntó el coautor François Bouchy.

Con los datos de HARPS, los astrónomos pudieron deducir la señal de 20,4 horas en los datos y así inferir que el exoplaneta tiene una masa cinco veces mayor a la de la Tierra, por lo que es uno de los planetas más ligeros encontrados hasta ahora.

"Como la órbita del planeta está alineada para que lo veamos cruzar la cara de su estrella -es decir, transitando- podemos medir y no simplemente inferir, la masa del exoplaneta, que es la menor que haya sido medida con precisión para un exoplaneta", señaló Claire Moutou, miembro del equipo. Y agregó: "Más aún, como tenemos tanto el radio como la masa, podemos determinar la densidad y tener una mejor idea de la estructura interna de este planeta".
Gliese 581e, también descubierto por HARPS, tiene una masa mínima de aproximadamente el doble de la Tierra, pero la geometría exacta de su órbita está indefinida, por lo que la masa real no se conoce con precisión. En cambio, CoRoT-7b, al transitar a su estrella, su geometría es conocida y es posible medir la masa del planeta precisamente.

CoRoT-7b pertenece a la categoría de "Súper-Tierras", exoplanetas con masas más similares a planetas como el nuestro que a uno gigante gaseoso como Neptuno, por ejemplo. Cerca de una docena de estos cuerpos han sido detectados, pero en el caso de CoRoT-7b, es la primera vez que la densidad ha sido medida para un exoplaneta tan pequeño. La densidad calculada es cercana a la de nuestro planeta, sugiriendo que la composición del planeta es similarmente rocosa.

"Las excelentes curvas de luz del telescopio espacial CoRoT nos dieron la mejor medición del radio y HARPS la mejor medición de masa para un exoplaneta. Ambas eran necesarias para descubrir un planeta rocoso con una densidad similar a la Tierra", indicó el co-autor Artie Hatzes.





Acercamiento a CoRoT-7
http://www.youtube.com/watch?v=lWOwo0JwxA8


El exoplaneta merece otra distinción como el exoplaneta más cercano a su estrella que se conozca, lo que lo convierte también en el más veloz: orbita a su estrella a una velocidad superior a 750 mil kilómetros por hora, más de siete veces más rápido que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. "De hecho, CoRoT-7b está tan cerca que el lugar debe lucir como el Infierno del Dante, con una temperatura probable en su cara de día sobre los 2.000 grados y con -200 grados en su cara nocturna. Los modelos teóricos sugieren que el planeta podría tener lava u océanos en ebullición en su superficie. Con semejantes condiciones extremas, este planeta no es definitivamente un lugar para que la vida se desarrolle", explicó Queloz.

Como legado de la sublime precisión de HARPS, los astrónomos encontraron en sus datos que la estrella hospeda otro exoplaneta, un poco más alejado que CoRoT-7b. Designado como CoRoT-7c, orbita a su estrella en 3 días, 17 horas y tiene una masa de unas ocho Tierras. Pero, a diferencia de CoRoT-7b, este mundo hermano no pasa frente a su estrella visto desde la Tierra, por lo que los investigadores no pueden medir su radio y por lo tanto tampoco su densidad.

En virtud de estos hallazgos, CoRoT-7 permanece como la primera estrella conocida en tener un sistema planetario con dos Súper-Tierras de corto período, con una que transita a su estrella.

Fuente | Últimas noticias del Cosmos

Leer más...

Un oído al universo que empieza a funcionar


Conjunto estadounidense de radio empieza su búsqueda de vida extraterrestre.

Un gran conjunto de radiotelescopios ha comenzado a funcionar en la primera búsqueda mantenida de inteligencia extraterrestre (SETI) y a índices más rápidos que nunca. Incluso así, el proyecto ha sufrido para lograr el dinero para permanecer abierto y alcanzar su tamaño planificado. “Hemos pasado momentos tortuosos”, dice Don Backer, director del Conjunto del Telescopio Allen (ATA) en Hat Creek, California. “Estamos patinando sobre hielo fino”.

El ATA tiene 42 platos de seis metros girando en el desierto, muchos menos de los 350 platos planificados. En mayo, el conjunto empezó a peinar el centro de nuestra galaxia de la Vía Láctea buscando señales alienígenas a través de una amplia porción del espectro de radio. El esfuerzo llega 50 años después de que se inventase el concepto de SETI.


El Conjunto del Telescopio Allen, barriendo el cielo en busca de señales alienígenas de radio. Crédito Instituto SETI



Anteriores búsquedas dependían de observaciones de semanas de duración en instalaciones como el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico. La última gran búsqueda, el Proyecto Phoenix — llevado a cabo por el Instituto SETI en Mountain View, California — finalizó en 2004 y requirió una década para comprobar las 800 estrellas a través de un rango de frecuencia estrecha. El ATA barre el cielo mucho más rápidamente, permitiendo que se comprueben un millón de estrellas en sólo unas pocas décadas, dice el astrónomo Seth Shostak del Instituto SETI, que opera el ATA junto con la Universidad de California en Berkeley. Shostak dice que muestrear un millón de estrellas ofrecería una buena oportunidad de encontrar una de las 10 000 civilizaciones inteligentes que pueden estar emitiendo en la Vía Láctea, de acuerdo con una estimación de Frank Drake, quen en 1960 desarrolló una fórmula para estimar este número.

Los patrocinadores privados, a menudo tecnólogos, empezaron a dar apoyo a SETI en 1993, después de que el Congreso de los Estados Unidos rescindiera el patrocinio de la NASA para dicho proyecto. La fundación familiar del cofundador de Microsoft, Paul Allen, proporcionó 25 millones de dólares, comenzando en 2000, para empezar el ATA. Pero en 2006, el flujo de dinero se cortó, cuando el Instituto SETI y Berkeley sufrieron para encontrar donaciones que completasen el conjunto, el cual hasta la fecha tiene un coste de 50 millones de dólares.

El año pasado, la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) aprobó una propuesta para dar apoyo a las operaciones del conjunto. La astrónomo de SETI Jill Tarter dice que la decisión de la NSF fue “como una Trampa-22“. El conjunto era lo bastante grande con 42 platos para empezar a trabajar — y necesitaba más dinero para eso – pero no era lo bastante grande para lograr la sensibilidad capaz de transformar la ciencia. Backer espera que una vez completo, el ATA, que cubre vastas franjas de cielo rápidamente, nos sumergirá en una nueva era de la radioastronomía transitoria — el estudio de cosas, tales como las supernovas, que estallan por la noche en lugar de brillar constantemente como las estrellas. Los objetivos científicos podrían incluir el hidrógeno que alimenta a las estrellas y rodea las galaxias, y el resplandor de radio de los estallidos de rayos gamma que siguen a las supernovas.

Sin el dinero de la NSF, el coste de operación de 1,5 millones de dólares al año está siendo pagado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que usa el conjunto para rastrear satélites y restos orbitales. “Está manteniendo nuestras puertas abiertas actualmente”, dice Backer. La Fundación Allen ha dado otros 5 millones adicionales desde 2006.

El tiempo del conjunto se divide en partes iguales: un tercio para la Fuerza Aérea, un tercio para radioastronomía y un tercio para SETI. Además, no obstante, SETI puede acoplarse al trabajo de radioastronomía.

El ATA también es un banco de pruebas para tecnologías que serán importantes para el resto de la radioastronomía. El conjunto tiene una amplia visión del cielo, y dentro de este marco, pueden analizarse múltiples estrellas simultáneamente. Esta tecnología, conocida como formación de rayo, así como el inmenso reto computacional de crear un dibujo a partir de muchos platos individuales, será necesario en futuros proyectos, tales como el Conjunto del Kilómetro Cuadrado, el cual prevé miles de platos. “Aquí es donde tiene que llegar la radioastronomía”, dice Mark McKinnon, jefe de proyecto de una expansión de 94 millones de dólares de 27 platos del Conjunto Muy Grande en Nuevo México. El ATA, comenta, “son la gente que están haciendo esto de forma activa”.

Backer envió una propuesta al NSF para duplicar el número de platos a 84. La petición llegaría a 6 millones de dólares en dinero de la NSF y 5 millones más de cinco patrocinadores, incluyendo la Fundación Allen y el Instituto de Astronomía y Astrofísica de Taiwan. Backer dice que se prevé una decisión antes de final de año.

Fuente | Ciencia Kanija


Leer más...

Nueva "ecuación de Drake" cuantifica la habitabilidad de un mundo alienígena


Una ecuación matemática que tiene en cuenta los hábitats adecuados para la vida alienígena podría complementar a la ecuación de Drake, la cual estima la probabilidad de encontrar seres alienígenas inteligentes en la galaxia.

La ecuación, desarrollada en 1960 por el astrónomo estadounidense Frank Drake, estima la posibilidad de que la vida inteligente exista en cualquier punto de nuestra galaxia considerando el número de estrellas con planetas que podrían soportar vida.






La nueva ecuación, en desarrollo por científicos planetarios de la Universidad Abierta en Milton Keynes, Inglaterra, tiene como objetivo desarrollar un único índice para la habitabilidad basdo en la presencia de energía, disolventes como el agua, materia prima como carbono y si hay o no condiciones ambientales benignas.

Entrada de energía

El boceto de la ecuación se presentará hoy en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias en Potsdam, Alemania, para recibir retroalimentación.

"A fecha de hoy, no hay una forma fácil de comparar directamente la adecuación de distintos entornos como hábitats para la vida", dijo el científico planetario Alex Hagermann, que lideró la investigación.

Actualmente, los expertos se están centrando en la energía, la cual, en forma de luz visible e infrarroja es importante para la fotosíntesis, pero puede también llegar en formas que pueden ser dañinas para la vida, como la luz UV y los rayos-X.

"Si puedes imaginar un planeta con una fina atmósfera que permite pasar parte de esta radiación dañina, debe haber una cierta profundidad en el terreno en la que esta radiación 'mala' sea absorbida pero a la que puede penetrar la radiación 'buena'", dijo Hagermann.

Planetesimales helados

"Estamos buscando ser capaces de definir esta región habitable óptima de una forma que podamos decir si es 'tan habitable' o 'menos habitable' que un desierto de Marruecos, por ejemplo", comenta.

Hasta el momento ha habido algunas críticas a la aproximación. El físico y astrobiólogo Paul Davies, de la Universidad de Arizona en Tuscon, dijo que era un "ejercicio sin sentido" dado que la ecuación se refiere sólo a la vida tal y como la conocemos.

"Lo principal que se omite en la ecuación de Drake convencional es la posibilidad de la vida dentro de planetesimales helados, la mayor parte de los cuales son objetos vagabundos, no ligados a estrellas. Tal vida es, no obstante, la menos probable en ser inteligente", señala.

El astrobiólogo australiano Malcolm Walter, en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, dijo que en su opinión era más importante centrarse en la búsqueda de planetas similares a la Tierra en otros sistemas solares.

"La ecuación de Drake es interesante al ser la visión de Drake de cómo empezar a pensar en la posibilidad de civilizaciones industrializadas en el resto del universo", dijo Walter. "Ir más allá no es particularmente útil debido a que existen muchas incertidumbres respecto a la propia ecuación básica de Drake".

Hagermann defiende que era importante aproximarse a la búsqueda de vida alienígenas desde un punto de vista teórico además de experimental, y que a pesar de las incertidumbres sobre qué tipo de entornos alienígenas podrían requerirse, hay algunas cosas, tales como la energía, que son cruciales para la vida.

"De una forma y otra, así es como pensamos respecto a la habitabilidad: restringida por nuestra limitada experiencia de "vida como la conocemos". En nuestro marco de trabajo nos gustaría cuestionar estas suposiciones", comenta.

Fuente | Ciencia Kanija

Leer más...

Los discos de escombros alrededor de algunas estrellas están curvados

A veces se cree que el espacio entre las estrellas está “vacío”, pero no es el caso. Tal área está llena con zonas de gas de baja densidad y cuando un cúmulo relativamente denso de gas llega cerca de una estrella, el flujo resultante produce una fuerza de arrastre sobre cualquier partícula orbital. La fuerza sólo afecta a las partículas más pequeñas – aquellas de aproximadamene un micrómetro de diámetro, o el tamaño de las partículas del humo.

Esto explica las formas de otro modo difíciles de comprender de esos discos repletos de polvo, de acuerdo con un equipo liderado por John Debes en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Esta película compara una imagen de Hubble del disco de escombros alrededor de HD 61005, una joven estrella situada a 100 años luz de distancia en la constelación de Puppis, para un modelo tridimensional basado en un arrastre de gas. Crédito: NASA/J. Debes, M. Kuchner (GSFC) and A. Weinberger (CIW)




“Los discos contienen pequeños cuerpos similares a cometas – o asteroides – que pueden crecer para formar planetas”, dijo Debes. “Estos pequeños cuerpos a menudo colisionan, lo cual produce una gran cantidad de polvo fino”. Cuando la estrella se mueve a través de la galaxia, se encuentra con finas nubes de gas que crea un tipo de viento interestelar. “Las partículas pequeñas impactan en el flujo, frenando, y gradualmente desviándolas de las trayectorias originales que siguen. Este fino polvo normalmente es eliminado en colisiones entre las partículas, presión de radiación de la luz estelar y otras fuerzas. El arrastre del gas interestelar los lleva a un viaje distinto del que habría tomado de otra forma”.

Trabajando junto con Alycia Weinberger en la Institución Carnegie de Washington y el astrofísico de Goddard Marc Kuchner, Debes usó el Telescopio Espacial Hubble para investigar la composición del polvo alrededor de la estrella HD 32297, la cual está a 340 años luz de distancia en la constelación de Orión. Observó que el interior del disco de polvo – una región de un tamaño comparable a nuestro propio Sistema Solar – se curvaba de una forma que encajaba con una curvatura anteriormente conocida a distancias mayores.

“Otra investigación indicó que había nubes de gas interestelar en la vecindad”, dijo Debes. “Las piezas se unieron para hacerme pensar que este arrastre del gas era una buena explicación para lo que estaba pasando”.

“Parece que el gas interestelar ayuda a los sistemas planetarios jóvenes a arrojar polvo de la misma forma que la brisa de verano ayuda a dispersar las semillas de los dientes de león”, dijo Kuchner.

Cuando las partículas de polvo responden al viento interestelar, un disco de escombros puede tomar formas peculiares determinadas por los detalles de su colisión con la nube de gas. En un encuentro frontal, tal como el de la estrella HD 61005 en la contelación de Puppis, el borde del disco de curva suavemente alejándose de la dirección del movimiento. El polvo fino se queda atrás, formando un cilindro a su paso. Si el disco corta de lado el gas interestelar, el viento resultante aleja el polvo fino de la porción interior de la nube, dando como resultado un disco asimétrico.

“El arrastre del gas interestelar sólo afecta a las afueras del disco, donde la gravedad de la estrella no puede mantener unido el material”, dijo Weinberger.

Los sistemas estudiados tienen aproximadamente 100 millones de años de antigüedad y recuerdan a nuestro propio Sistema Solar poco después de que se formasen los planetas principales. Aunque los astrónomos no saben si hay planetas merodeando en el interior de estos discos, una mejor comprensión de los procesos que afectan a las regiones externas de los discos arrojará luz sobre cómo los planetas “gigantes de hielo” como Urano y Neptuno – y el enjambre más lejano de cuerpos pequeños helados conocidos como el Cinturón de Kuiper – formados en el interior del Sistema Solar.

Los astrónomos han atribuido a veces las curvaturas en los discos de polvo a la presencia de planetas no descubiertos o a encuentros pasados con otra estrella. “Pero esperamos que el polvo interestelar esté por allí – está en todas partes”, dijo Debes. “Es importante considerar la ecología de estos discos de escombros antes de llegar a tales conclusiones, y este modelo explica gran parte de los discos extrañamente curvados que vemos”.

Un artículo que describe el modelo aparece en el ejemplar del 1 de septiembre de la revista The Astrophysical Journal.


Fuente | Ciencia Kanija


Leer más...

Nueva imagen de la Nebulosa Trífida


Hoy se publicó una nueva imagen de la Nebulosa Trífida que muestra porqué es una de las favoritas del público. Esta masiva fábrica estelar es nombrada así por las oscuras bandas de polvo que dividen por tres su brillante corazón y es una rara combinación de tres tipos de nebulosas, revelando la furia de estrellas recién formadas y presagiando más nacimientos estelares.

Nebulosa Trifida

A varios miles de años luz de distancia, en la constelación de Sagitario, la Nebulosa Trífida presenta un poderoso retrato de las tempranas etapas de la vida de una estrella, desde la gestación a su primera luz. El calor y los vientos de las recién nacidas revuelven el gas y polvo de esta caldera cósmica. La distancia a la que se encuentra este fascinante objeto es un tanto incierta, con valores que oscilan entre 2.200 y 7.600 años luz. SEDS y Wolfram Alpha indican una distancia de 5.200 años luz de distancia.



El astrónomo francés Charles Messier la observó por primera vez en junio de 1764, grabando el neblinoso y brillante objeto como la entrada número 20 en su famoso catálogo estelar. Observaciones realizadas unos 60 años después por John Herschel de los oscuros senderos que parecen dividir la nube cósmica en tres lóbulos inspiró al astrónomo inglés a acuñar el nombre "Trífida". También fue catalogada como NGC 6514.

La nueva imagen fue realizada por la cámara WFI en el telescopio MPG de 2.2 metros del Observatorio Europeo del Sur en La Silla, Chile y muestra las diferentes regiones de la nebulosa vista en luz visible. En la parte azulada, arriba a la izquierda, llamada nebulosa de reflexión, el gas dispersa la luz de las cercanas estrellas. La más grande de esas estrellas brilla más en la porción azul del espectro visible. Esto, junto con el hecho de que los granos de polvo y moléculas dispersan la luz azul más eficientemente que la luz roja -una propiedad que explica por qué vemos el cielo azul y los atardeceres rojos - tiñe a esa porción de la Nebulosa con una tonalidad azulada.

Debajo, en el área redondeada, de color rosa-rojizo de la nebulosa de emisión, el gas en el núcleo es calentado por cientos de nuevas estrellas hasta que emite la roja señal de hidrógeno, el mayor componente del gas, de la misma forma que el gas neón brilla en las señales luminosas.

Los gases y polvo que cruzan la Nebulosa Trífida configuran la tercera clase de nebulosa en esta nube, conocida como nebulosa oscura, por cortesía de sus efectos de luz y oscuridad. La icónica Nebulosa Cabeza de Caballo es una de las más famosas de este tipo. En los oscuros senderos, los remanentes de previos nacimientos estelares continuan fusionándose bajo la inexorable atracción gravitatoria. La densidad, presión y temperatura dentro de estas burbujas de gas disparará finalmente la fusión nuclear y se formarán nuevas estrellas.


Acercamiento a la Nebulosa Trifida
http://www.youtube.com/watch?v=ZAXeSVwa_Hw


En la parte inferior de esta nebulosa de emisión, un dedo de gas sobresale de la nube, apuntando directamente a la estrella central. Este es un ejemplo de un glóbulo de gas en evaporación, también visto en la Nebulosa del Águila, otra región de formación estelar. En la cima del dedo, que ha sido fotografiado por Hubble, un nudo de denso gas ha resistido la despiadada radiación de la estrella masiva.

Fuente | Últimas noticias del Cosmos

Leer más...

Planetas extrasolares en inclinación máxima

El sistema planetario del Sol puede haber escapado o rebotado de violentas interacciones que los estudios han demostrado que desempeñaron un papel clave en dar forma a otros sistemas.

Llámalos planetas retrógrados. Algunos planetas extrasolares gigantes, todos viviendo a escasa distancia de sus estrellas madre, tienen órbitas tan inclinadas que los planetas viajan hacia atrás en relación a la rotación de sus estrellas madre, según revelan un conjunto de nuevos estudios. La desalineación avala las violentas historias y puede sugerir que la vida floreció en la Tierra debido a que el Sistema Solar evitó sufrir el tirón gravitatorio por el encuentro cercano entre planetas.





De acuerdo con la teoría más popular de formación planetaria, los planetas se forman a partir de un disco giratorio de gas y polvo que rodea a las estrellas jóvenes. Dado que el disco rota en la misma dirección de la estrellas, los planetas generados por el disco girarían en la misma dirección. Pero en un sistema planetario superpoblado, donde son inevitables las carambolas gravitatorias, las órbitas se revuelven. Un encuentro cercano entre hermanos planetarios puede empujar a un cuerpo hacia fuera mientras manda al otro hacia dentro, alargando e inclinando la órbita interior del planeta.

En este escenario, el Sistema Solar puede haber sido inusualmente afortunado. Ya sea evitando los catastróficos encuentros gravitatorios con planetas masivos o sufriendo tales interacciones hace tanto tiempo que la mayor parte de los planetas tuvo la oportunidad de volver a situarse en órbitas casi circulares con casi ninguna inclinación, dice Frédéric Pont de la Universidad de Exeter en Inglaterra.

“La presencia de vida avanzada en la Tierra puede ser contingente a que nuestro sistema planetario haya evitado sufrir la dispersión entre planetas”, manteniendo a la Tierra en una órbita circular del tipo Ricitos de Oro — no demasiado caliente ni demasiado frío para la vida tal y como la conocemos, especula.

En uno de los nuevos estudios, publicado el 24 de agosto en arXiv.org, Pont y sus colegas examinan la órbita del planeta COROT-Exo-1b, el primer planeta extrasolar descubierto por el satélite europeo COROT. Este planeta cercano a su estrella, como los otros en los nuevos estudios, periódicamente pasa frente a su estrella desde el punto de vista de la Tierra, bloqueando una diminuta fracción de la luz estelar. Debido a este paso, un telescopio puede medir la inclinación de su órbita. Observando el espectro de la estrella, el equipo de Pont encontró que el eje orbital de COROT-Exo-1b estaba inclinado en un ángulo de aproximadamente 77 grados respecto al eje de giro de la estrella.

El 12 de agosto, un equipo liderado por David Anderson de la Universidad Keele en Inglaterra informó en arXiv.org que otro planeta cercano, conocido como WASP-17b, tienen una órbita aún más inclinada, con un ángulo de aproximadamente 150 grados. Los hallazgos sugieren que el planeta está casi con seguridad viajando hacia atrás con respecto a la rotación estelar, dicen el coautor del estudio Andrew Collier Cameron de la Universidad St. Andrews en Escocia.

Apenas un día más tarde, el 13 de agosto, Joshua Winn del MIT y sus colegas informaron en arXiv.org de que otro planeta cercano, HAT-P-7b, está en órbita polar o moviéndose hacia atrás respecto a su estrella madre, con una órbita inclinada unos 180 grados. Winn y sus colaboradores también detectaron signos de otro objeto más lejano, un planeta masivo o estrella compañera, cuya gravedad pudo haber lanzado a HAT-P-7b a su extraña órbita retrógrada. El equipo informará de los hallazgos en un próximo ejemplar de la revista Astrophysical Journal Letters.

En un estudio del planeta extrasolar HD 80606b, que tiene la órbita más alargada de los exoplanetas conocidos, un equipo liderado por Winn encontró que el planeta orbita con una inclinación de entre 14 y 142 grados. El informe del equipo, publicado el 30 de julio en arXiv.org, aparecerá en un próximo ejemplar de Astrophysical Journal.

La explicación oficial ha sido que cualquier planeta de órbita cercana giraría de forma natural en la misma dirección que su estrella madre, dice Winn. Y las primeras observaciones de las órbitas de estos planetas lo corroboraban. Esos primeros hallazgos encajaban con la teoría ampliamente aceptada de cómo los planetas adoptan órbitas cercanas a sus estrellas madre. De acuerdo con la versión más simple de la teoría, los planetas nacen en regiones del disco mucho más lejos de la estrella, pero conforme entregan energía giratoria al disco, los cuerpos caen lentamente en espiral hacia dentro, conservando normalmente su dirección inicial de movimiento y órbita.

Pero entonces Winn y otros empezaron a encontrar una plétora de planetas que los investigadores no pueden encajar en la teoría de la migración. “Este ha sido el verano de los planetas inclinados”, comenta.

La tendencia continúa. La semana pasada, en la reunión de Dinámica de Discos y Planetas en Cambridge, Inglaterra, Amaury Triaud del Observatorio de Ginebra en Sauverny, Suiza, y sus colegas informaban de la detección de dos planetas cercanos extrasolares adicionales con órbitas sustancialmente inclinadas.

“Este ha sido el resultado observacional más apasionante del verano y ciertamente de la reunión”, dice el teórico Eric Ford de la Universidad de Florida en Gainesville.

Incluyendo los nuevos hallazgos, entre el 25 y el 50 por ciento de todos los planetas extrasolares con ángulos de inclinación medidos tienen un ángulo que supera los 30 grados. En el Sistema Solar, Mercurio tiene la máxima inclinación orbital relativa respecto al eje de rotación del Sol, con un ángulo de 7 grados.

Los planetas inclinados recientemente encontrados, dice Pont, representan “un trastorno espectacular de la visión estándar de la formación de planetas cercanos … y probablemente indica encuentros catastróficos entre varios planetas”.

Todo esto no es nuevo para Ford y Fred Rasio de la Universidad del Noroeste en Evanston, Illinois, así como otros teóricos que han estado defendiendo desde hace años que los encuentros gravitatorios entre planetas desempeñan un papel clave. Aunque llevará un tiempo que se publiquen todos los descubrimientos y se comparen con los modelos, dice Ford: “mi impresión es que varias personas de esta propia reunión quedaron sorprendidas por los hallazgos y empezaron a darse cuenta de que la dispersión de planetas es muy probable que determine la arquitectura final de los sistemas planetarios”.

Incluso para el tranquilo y ordenado Sistema Solar, las interacciones entre planetas han sido importantes, dice Ford. Cita los violentos eventos responsables de la formación de Mercurio y la Luna de la Tierra, que se cree que se formó cuando un objeto del tamaño de Marte impactó con la joven Tierra.

Especula que lo que hace al Sistema Solar tan especial no es que esté completamente carente del ‘pinball’ planetario, sino que sucedió relativamente pronto. Lo bastante pronto, de hecho, para que el disco masivo de vida corta de restos rocosos sobreviviera tras el último evento fuente de dispersión planetaria. La gravedad del disco habría suavizado las órbitas inclinadas y alargadas, retornando los planetas del Sistema Solar “a las órbitas casi circulares y coplanares que disfrutamos hoy”, sugiere Ford.


Fuente | Ciencia Kanija

Leer más...
 
ir arriba