Observado el primer objeto en el interior de la Nube de Oort

Añade otra nueva clase de objetos al bestiario creciente del Sistema Solar – el primer visitante conocido de la parte interior de la Nube de Oort. Muchos cometas se originan en el exterior de la Nube de Oort, una cobertura de cuerpos helados que rodea el Sistema Solar.

El objeto, aunque mide entre 50 y 100 kilómetros de diámetro, se descubrió por primera vez hace dos años en una búsqueda de supernovas tenues. Llamado 2006 SQ372, viaja en una órbita extremadamente alargada de 22 500 años alrededor del Sol.


Ningún objeto conocido tiene una órbita similar a 2006 SQ372. Sedna, el quinto objeto más grande más allá de Neptuno, tiene una órbita alargada llegando casi 1000 veces más lejos del Sol que la Tierra, pero nunca se acerca al Sol más de 75 UA. 2006 SQ372, por su parte, llega a 24 UA del Sol, colocándolo en una categoría dinámica distinta (Ilustración: N Kaib) Click aquí para ampliar
Fuente | Ciencia kanija


En su máximo acercamiento, llega hasta las 24 unidades astronómicas del Sol (siendo 1 UA la distancia Tierra-Sol), aunque en su máximo alejamiento se aventura a una distancia de 1600 UA. Los únicos objetos conocidos que van más lejos son los cometas de periodo largo, los cuales se originan en la Nube de Oort, un conjunto de cuerpos helados que están entre las 20 000 y 200 000 UA del Sol.

Para rastrear el origen de este extraño objeto, Andy Becker y Nathan Kaib de la Universidad de Washington en Seattle modelaron distintos escenarios para su órbita en un ordenador.

Encontraron que una región a no más de 20 000 UA del Sol “es el único lugar en el Sistema Solar que puede producir estas órbitas de forma eficiente”, dijo Kaib a New Scientist.

Los teóricos habían predicho la existencia de tal Nube de Oort “interna”, pero el nuevo objeto – básicamente un cometa gigante – proporciona la primera prueba observacional de ella.

Expulsado

El hecho de que 2006 SQ372 probablemente se originó en la Nube de Oort interna podría significar que nunca iluminará nuestros cielos nocturnos en un glorioso espectáculo cometario, como sucede con los objetos tradicionales de la Nube de Oort.

Esto se debe a que el tirón gravitatorio del Sol aún es relativamente fuerte en la Nube de Oort interior. Por lo tanto cuando hay objetos empujados gravitatoriamente por estrellas que pasan y otros cuerpos, pueden salirse ligeramente de su curso. Pero es muy improbable que los lleven más cerca del Sol que Júpiter – lo que significa que no producirán colas cometarias brillantes.

De hecho, 2006 SQ372 está más allá de Urano y probablemente será expulsado del Sistema Solar, dice Becker: “En un par de cientos de millones de años, será lanzado fuera del Sistema Solar por Urano o Neptuno”.

Posiblemente se encuentren pronto otros objetos de la Nube de Oort interior, cuando se construyan nuevos telescopios de investigación. “Esperaría que se descubriesen miles de tales objetos, y con un conjunto de datos tan grande, podríamos hacer un trabajo bastante bueno para descubrir qué aspecto tiene la Nube de Oort interna”, dijo Kaib a New Scientist.

La investigación fue presentada el lunes en una conferencia sobre el Estudio Digital del Cielo Sloan, que fue usado para encontrar el objeto.



Leer más...

Los sistemas solares como el nuestro son más raros de lo que pensamos

Los astrónomos han descubierto unos 250 sistemas solares, muchos de
ellos con curiosas propiedades. En particular, el descubrimiento de “Hot Jupiters” desafía nuestra teoría de formación planetaria.





Un “Hot Jupiter” es el nombre que se le da a los planetas de masa cercana o superior a la de nuestro Júpiter (1.9 x 10E27 kg) pero que orbitan alrededor de su estrella muchísimo más cerca que Júpiter del Sol.Para hacernos una idea, si Jupiter orbita a 5 U.A. (750 millones de kilómetros), estos “Hot Jupiters” orbitan a unos 7.5 millones de kilómetros, una octava parte de la distancia que separa a Mercurio del Sol.

Fuente | Espaciociencia



El pensamiento actual es que estos “gas giants” (planetas como Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno) sólo pueden formarse lejos de las estrellas porque el gas y el polvo se esparcen lejos de las regiones más próximas.

Edward Thommes y sus compañeros de la Universidad de Guelph de Canadá
creen saber lo qué está ocurriendo. Una de las ideas es que estos
gigantes migraron una vez se formaron. Desarrollando una simulación
numérica detallada de la formación de un planeta y repitiéndola varias
veces cambiando las condiciones iniciales, Thommes dice que parece un
acierto. De hecho, los datos sugieren que la migración es algo habitual.


Esto también tiene repercusión en
nosotros, porque indica que estos gigatones se llevan todo lo que
encuentran en su camino a su estrella, lo que quiere decir que nuestro sistema solar es bastante extraño.


“Todo esto sugiere que dentro de la diversidad de sistemas planetarios, el nuestro es más la excepción que la regla”.

Leer más...

El halo de la Vía Láctea cargado de ríos de estrellas

Un nuevo mapa del halo de estrellas que rodea nuestra Vía Láctea ha revelado una compleja estructura de ríos estelares entrelazados, muchos de los cuales nunca se habían detectado anteriormente.




Aunque el grueso de las estrellas de nuestra galaxia se concentran en un disco casi plano y una bulbosa región central, el halo es lo primero que un viajero intergaláctico se encontraría al aproximarse a nuestra galaxia. El halo comienza en el borde del disco aproximadamente a 65 000 años luz del centro galáctico y puede extenderse hasta a 300 000 años luz del centro de la galaxia. El halo comprende cúmulos estelares, nubes de gas, materia oscura, y algunas estrellas aisladas. Algunas de estas piezas fueron recolectadas por la Vía Láctea de galaxias enanas conforme pasaban.

Fuente | Ciencia kanija



Los mayores ríos de estrella del halo han sido cartografiados a lo largo de la última década, pero nuevos datos del Estudio Digital del Cielo Sloan (SDSS-II) ha encontrado muchos ríos más pequeños anteriormente desconocidos, remanentes de galaxias enanas que pasaron demasiado cerca y unas pocas compañeras supervivientes.

Los ríos son remanentes de galaxias menores que han sido consumidas.

Los nuevos hallazgos se presentaron hot en un simposio internacional en Chicago.

Ríos pequeños, fracción pequeña

El estudio midió los movimientos de casi un cuarto de millón de estrellas en áreas seleccionadas del cielo, buscando grupos que viajaran a la misma velocidad. La búsqueda dio como resultado 14 estructuras distintas, 11 de las cuales nunca habían sido vistas antes.

Debido a que el estudio sólo ha observado una pequeña fracción de la Vía Láctea, los 14 ríos encontrados “implican un enorme número cuando los extrapolamos al resto de la Vía Láctea”, dijo Kevin Schlaufman, estudiante graduado de la Universidad de California en Santa Cruz.

Podría estar cerca de los 1 000 ríos en un radio de 75 000 años luz de la Vía Láctea, dijo Schlaufman, suponiendo que cada una de las 14 estructuras observadas son un río distinto. Existe la posibilidad de que en realidad sean menos ríos que se ven muchas veces en distintos lugares.

Hebras de pasta

La investigadora de la Universidad de Columbia Kathryn Johnston describe el halo como un “revoltijo de pasta”.

“En el centro de la galaxia, estas hebras estelares se apiñan y sólo se ve una mezcla uniforme de estrellas”, dijo. “Pero cuando miras más lejos puedes empezar a distinguir hebras individuales, así como características más similares a coberturas de pasta que las procedentes de las enanas que están en órbitas más alargadas”.

Las galaxias enanas que pasan cerca de la Vía Láctea pueden estirarse por las mareas gravitatorias en hebras similares a espagueti, que vuelan alrededor de la galaxia conforme las estrellas describen los mismos caminos orbitales a distintas velocidades, dijo Johnston.

Heidi Newberg, del Instituto Politécnico Rensselaer, y su estudiante graduado Nathan Cole han estado intentando seguir algunas de estas hebras conforme volaban en su camino alrededor de la galaxia.

“Es un gran reto unir todo esto”, dijo Cole, “debido a que los ríos de una galaxia enana pueden envolver la Vía Láctea y pasar a través de ríos de estrellas desgajados de otras galaxias enanas”.

Newberg y Cole encontraron al menos dos estructuras superpuestas, posiblemente tres o más, hacia la dirección de la constelación de Virgo donde las imágenes de SDSS revelaron un exceso de estrellas cubriendo una gran área del cielo. Las medidas de velocidad pueden usarse para separar los sistemas solapados, algunos de los cuales proceden de un brazo de marea de la galaxia enana de Sagitario.

Supervivientes

Los datos de SDSS también revelaron 14 compañeras enanas supervivientes a la Vía Láctea, incluyendo dos nuevos descubrimientos anunciados en el simposio. Estas galaxias satélite están orbitando en un halo de materia oscura invisible, cuya gravedad mantiene unida a la Vía Láctea.

Las enanas recientemente descubiertas son mucho más débiles de aquellas conocidas antes del estudio. Aunque SDSS puede detectar enanas ultra-débiles, sólo puede hacerlo son están cercanas, por lo que podría haber varios cientos o más fuera en el halo oscuro de la Vía Láctea.

“El SDSS nos ha enseñado una gran cantidad de cosas sobre la Vía Láctea y sus vecinos”, dijo Johnston. “Pero aún estamos apenas en el principio del cartografiado de la galaxia de una forma exhaustiva, y hay una miríada de descubrimientos ahí fuera para la siguiente generación de estudios, inclyendo los dos nuevos estudios de la Vía Láctea que llevará a cabo SDSS-III.”

Leer más...

La cámara de la Phoenix capta escarcha en Marte

La noche marciana es un poco fría. La Cámara de Toma de Imágenes de Superficie de la Phoenix, tomó esta imagen a las 6:00 de la mañana (sol 79) el 14 de agosto de 2008, donde resulta visible una fina capa de escarcha de agua alrededor del suelo de la zona de amerizaje. En las imágenes siguientes, la escarcha empieza a desaparecer poco después de tomar ésta imagen, conforme empieza a salir el Sol en el lugar de amerizaje.



Cuando se realizó la misma, el Sol se encontraba a unos 22 grados por encima del horizonte, realzando los detalles de los elementos salientes del terreno, tales como depresiones y rocas del lugar del amerizaje.

Fuente | Latinquasar



Esta panorámica está enfocada al Este-Sureste, donde resulta visible el panel solar de la Phoenix en la esquina inferior izquierda de la imagen. La roca en primer plano se le ha llamado coloquialmente “Quadlings” y la roca que aparece en el centro “Winkies”.

En la imagen en falso color ha sido resaltada para mostrar las variaciones de la misma. Las primeras imágenes fueron tomadas en junio, y ha sido adjuntadas a las nuevas para mostrar como se formó la escarcha en las patas de la Phoenix.

Pero ésta no es la primera vez que se ha fotografiado escarcha en la superficie de Marte. El vehículo Viking 2 tomó en 1979, esta otra en el lugar de amerizaje, en la región Utopia Planetia donde se aprecia una gran helada en su superficie. En otra información, la Phoenix también dio a conocer que había abierto otra puerta del horno TEGA para recibir una nueva muestra del suelo marciano, para ser cocinada y olfateada.



Leer más...

Galaxia M74, plácida apariencia y turbulenta realidad

M74 es una de las galaxias espirales más llamativas, visible con unos buenos prismáticos en la constelación de Piscis, a unos 30 millones de años luz de la Tierra. No es extraño, pues, que fuera descubierta ya a finales de septiembre de 1780 por los astrónomos franceses Pierre Méchain y su amigo Charles Messier, que la incluyó en el catálogo de objetos extensos que él mismo compilaba


Se trata de una imponente galaxia espiral de las llamadas “de gran diseño”, majestuosa y simétrica, con una apariencia plácida que nada tiene que ver con su turbulenta realidad. Brillantes manchas azuladas en los brazos explican la historia de los violentos procesos físicos que forman estrellas a partir de nubes de gas y polvo. Las estrellas de mayor masa (más de diez veces la masa del Sol) acabarán su vida en una explosión de supernova, que lanzará a su alrededor los elementos pesados que la estrella ha creado durante su existencia y explosión final, niquel y hierro, sobretodo, que pasarán a formar parte de una nueva generación de estrellas.


Fuente | la bella teoria




El 29 de enero del 2002 tuvo lugar en M74 una explosión de hipernova, mucho más potente que una supernova, el último grito agonizante de una estrella, en este caso, con 40 veces la masa de nuestro Sol. Estas titánicas explosiones son el sueño de cualquier alquimista: parte de los elementos más ligeros (hidrógeno, helio, carbono) se funden en otros más pesados, a causa del calor y la presión que soportan durante la explosión. Sólo la cantidad de níquel que se produjo constituye más de 20.000 veces la masa de la Tierra. Se formaron también otros elementos pesados, como el oro, la plata, cinc y uranio, elementos que fueron expulsados y repartidos entre el gas y el polvo de M74, y que serán incorporados en la próxima generación de sistemas planetarios, junto con ciertas cantidades de carbono, la base de la vida tal como la conocemos.

M74 es parecida en tamaño a nuestra galaxia, la Vía Láctea, con unos 100.000 años luz de diámetro. La podemos ver prácticamente de cara, lo que nos permite estudiar todos sus detalles en profundidad. Largas bandas de polvo (que aparecen rojizas en la imagen) se entremezclan con los elegantes brazos salpicados por brillantes cúmulos estelares de color azulado. Las manchas rosáceas, a su alrededor, son nubes de hidrógeno donde se forman nuevas estrellas.




Pero M74 no siempre ha tenido este aspecto aristocrático; según las teorías más aceptadas de evolución de las galaxias, comenzó siendo un conjunto de galaxias irregulares más pequeñas que, durante miles de millones de años, se fueron amalgamando para dar como fruto final este bello molinete celeste. La unión de estos objetos irregulares dio origen primeramente al halo de la galaxiia (el conjunto de estrellas y gas que envuelven el disco), donde actualmente encontramos las estrellas más viejas, frías y rojizas, y los cúmulos globulares.

Los brazos espirales aparecieron posteriormente por la presencia de ondas de densidad en el disco. El disco de la galaxia no era perféctamente uniforme, sino que había regiones con más estrellas que otras.Estas estrellas atrajeron con su fuerza de gravedad más material hacia ellas, como otras estrellas y gas, y crearon una región más densa que el resto que conocemos como brazos espirales. Con el tiempo, estas sobredensidades hacen que las estrellas se aceleren hacia ellas y después se vayan frenando a medida que pasan de largo, manteniéndose un tiempo en la región.

Este fenómeno provoca que en los brazos tengan lugar los violentos procesos que llevan al nacimiento de nuevas estrellas: a la sobredensidad llegan nubes de gas que resultan comprimidos hasta el punto de colapsar, o cuando el material choca entre si, de formar también nuevas estrellas. Los brazos son, pues, zonas donde se vive poco tiempo (astronómicamente hablando) pero con mucha intensidad.

En estas galaxias no sólo hay materia visible. Los estudios de la astrónoma Vera Rubin y sus colaboradores a finales de la década de 1960 y principios de los 70 demostraron que la mayoría de las estrellas de las galaxias espirales giran a la misma velocidad alrededor del centro. Esto implica que la densidad de materia de la galaxia es uniforme, más allá de los lugares donde se concentran las estrellas. Rubin demostró con sus observaciones que más del 50% de la materia de las galaxias espirales es oscura, no brilla en ninguna longitud de onda, y su naturaleza es uno de los misterios más enigmáticos que los astrónomos tratan de resolver hoy en día.


Leer más...

El mayor mapa de galaxias 3D

Los cartógrafos cósmicos están empezando a trabajar en el mapa 3D más grande del Universo hasta ahora. Nos revelaría el ondulante paisaje esculpido por el big bang y podría darnos pistas de la oculta forma del espacio y la naturaleza de la energía oscura.




El proyecto Sloan III es el último en una secuencia de sondeos del cielo que usa un telescopio de amplio campo en Sunspot, Nuevo México. Desde la finalización de Sloan I (entre los años 2000-2005) y Sloan-II (2005-2008), la cámara del telescopio y ópticas se han actualizado, haciendo al instrumento más sensible.

Fuente | Ultimas noticias del cosmos


Mientras que la mayoría de los esfuerzos en las investigaciones previas estuvo dedicado a galaxias relativamente cercanas, el objetivo de Sloan III será graficar las posiciones de las galaxias más luminosas hasta una distancia de 8 mil millones de años luz. SDSS-III será un programa de seis años compuesto por cuatro investigaciones:Boss, medirá la escala de distancia cósmica; SEGUE-2 mapeará la estructura de la Vía Láctea; APOGEE usará espectrocopía infrarroja para ver a través del polvo; y MARVELS investigará la población de gigantes planetas en 11.000 estrellas.

“Me alegra que no sabíamos en el comienzo lo difícil que sería y el tiempo que llevaría”, dice Jim Gunn, el astrónomo de Princeton que ha guiado el proyecto desde el inicio.

El sondeo utiliza un telescopio de 2.5m equipado con dos instrumentos especializados: una cámara de 125 Megapíxeles y espectógrafos que observan 640 objetos al mismo tiempo. SDSS logró alcanzar sus objetivos originales al realizar profundos y coloridos mapas que cubren más de un cuarto del cielo y medir las distancias de cerca de un millón de galaxias y más de cien mil cuásares y así crear el mayor mapa de la estructura cósmica.

Con la determinación de las localizaciones de millones de estas galaxias en un mapa de esa escala, el equipo espera que emerja un patrón subyacente. Están buscando una reliquia de un patrón más antiguo, visto en la radiación de fondo de microondas que fue emitida
380.000 años luego del big bang. A su vez, eso fue creado por fuertes ondas de sonido viajando a través del caliente y denso cosmos primitivo.

En esta cacofonía cósmica, una nota particular fue más fuere que el resto, y sobrevivió hasta estos días como una longitud de onda característica en el agrupamiento de galaxias.
Hace un par de años, dos estudios revelaron que las ondas de sonido que recorrieron el espacio luego del big bang dejaron una sutil huella en la forma en que las galaxias se agrupan. Generalmente hablando, la distancia entre galaxias concuerda con el patrón de las ondas de sonido del universo temprano.
“Es más probable que las galaxias estén separadas por 500 millones de años luz que por 400 o 600 millones de años luz”, dice Daniel Eisenstein, director del nuevo proyecto en la Universidad de Arizona.



Nubes de gas
También esperan ver estas huellas en la forma en que se agrupa el gas intergaláctico, cuya presencia es revelada por su absorción de la luz de los distantes cuásares. “Es la primera vez que alguien ha intentado hacer esto”, dice Eisenstein.

El estudio intentará dilucidar la historia de la expansión cósmica para saber más sobre los cambios en la aceleración y conocer si la energía oscura se está haciendo más fuerte o debil.
Además, intentarán saber más sobre la forma del universo. Si el espaciotiempo está curvado a grandes escalas, se magnificará o achicará el tamaño relativo de los objetos distantes. Esos cambios podrían ser distinguibles de otros causados por la energía oscura porque la curvatura del espacio produciría efectos más fuertes en corrimientos al rojo más altos, según los astrónomos.

“Las ondas de sonido que viajaron en el universo primitivo dejaron una escala característica en la distribución de las galaxias”, dice Eisenstein. “Podemos usar esta escala como una “regla estándar” para medir la historia de la expansión del universo, así como las supernovas han sido usadas como velas estándard”, agrega.

El Sloan III sondeará también cerca de casa, mapeando la Vía Láctea:
El estudio SEGUE (Sloan Extension for Galactic Understanding and Exploration) estudiará nuestra galaxia en luz visible, mientras que se realizará otro en infrarrojo para penetrar el polvo interestelar que oscurece nuestra visión de la galaxia.

Un cuarto estudio monitoreará 10 mil estrellas en busca de planetas gigantes, al detectar los vaivenes que los planetas gigantes generan en sus estrellas huéspedes.

El Sloan Digital Sky Survey ha realizado detallados mapas 3D de galaxias relativamente cercanas. La Tierra está en el centro de esta cuñas, con el círculo exterior a una distancia de 2 mil millones de años luz. La región entre las cuñas no fue mapeada por el SDSS por el polvo en nueva galaxia que oscurece la visión del universo distante en esas direcciones.

El SDSS-II completó sus observaciones el 14 de julio y liberará sus datos finales al público en octubre. El 15 de julio comenzó SDSS-III.


Leer más...

Los volcanes de hielo de Titán podrían producir la materia de la vida

Durante casi treinta años, los científicos han sabido que los compuestos complejos de carbono llamados tolinas existen en los cometas y en las atmósferas de los planetas exteriores. Teóricamente, las tolinas podrían interactuar con agua en un proceso llamado hidrólisis para producir moléculas complejas similares a las que encontramos en la joven Tierra.

En la Tierra, las moléculas orgánicas complejas se cree que son un primer paso en el surgimiento de la vida; tales compuestos son conocidos como prebióticos.


Impresión artística de Ganesa Macula, una montaña en Titán, la luna de Saturno, que se cree que es un "volcán de hielo" que periodicamente expulsa "lava" que contiene agua líquida.


Fuente | Ciencia kanija


Titán, la sexta y mayor luna del planeta Saturno, se cree que está hecha en su mayor parte de hielo. Parte de ese hielo puede fundirse durante impactos de meteoros o en procesos subterráneos, produciendo “volcanes de hielo” que emiten una “lava” que contiene amoniaco mezclado con agua.

¿Podrían las tolinas formarse en la atmósfera de Titán reaccionando con agua líquida temporalmente expuesta por los impactos de meteoros o volcanes de hielo produciendo potencialmente moléculas orgánicas complejas prebióticas — antes de que el agua se congelase? Hasta este año, nadie lo sabía.

En el laboratorio

Ahora, la investigación de laboratorio realizada por Catherine Neish, estudiante graduada que trabaja en su doctorado en ciencias planetarias en la Universidad de Arizona, demuestra en la revista Astrobiology que, a lo largo de un periodo de días, compuestos similares a las tolinas pueden ser hidrolizados (lo que significa que reaccionan con el agua) a temperaturas casi de congelación.

El agua líquida expuesta en Titán se cree que se mantiene de cientos a miles de años — tiempo más que suficiente para que tengan lugar tales reacciones.

Tentadoramente, se ha sugerido que un proceso similar podría haber tenido lugar en la joven Tierra.

En su laboratorio, Neish creó compuestos orgánicos similares a las tolinas sometiendo a una mezcla de 5 por ciento de metano y 95 por ciento de nitrógeno a descargas eléctricas a bajas temperaturas (-78 grados C). Disolvió muestras del material resultante en agua, y entonces, en un rango de temperaturas desde la congelación hasta los 40 grados C, midiendo el índice al que se hidrolizaba la mezcla.

Neish encontró que hasta un 10 por ciento de los compuestos orgánicos con los que comenzó reaccionaron con el oxígeno del agua para formar moléculas orgánicas complejas.

Aunque el trabajo de Neish se ha juzgado merecedor de publicación en una revista científica, ha tenido algunas críticas. James P. Ferris, profesor de investigación en la Universidad del Instituto Politécnico Rensselaer, que ha estudiado la química de la atmósfera de Titán durante muchos años, dice que su trabajo es “erróneo” debido a que usó una descarga eléctrica para generar tolinas, mientras que las de la atmósfera de Titán posiblemente están generadas por luz ultravioleta y radiación de partículas cargadas.

Ferris ha llevado a cabo experimentos sobre una mezcla de gases similar a la atmósfera de Titán usando luz UV y dice que, “LA estructura de los componentes creados por descarga eléctrica difiere de aquellos formados por fotólisis UV por lo que el momento de la hidrólisis podría ser muy distinto. Algunos de los productos fotoquímicos [cuando se usó la luz UV] son hidrocarburos que no reaccionaron con el agua”.

Neish responde que la descarga eléctrica, o plasma, “significaba imitar las interacciones de partículas cargadas (lo cual Ferris admite que es un proceso activo en Titán).” Concuerd en que la “radiación de la luz UV produce tolinas que se parecen más a la bruma de Titán”, pero apunta que “parte, si no la mayoría, de los productos que creamos tampoco reaccionan con el agua”.

Reconoce que su trabajo no es una representación ideal de la química en la atmósfera de Titán: “Las tolinas se forman a baja presión lo que las hace “más parecidas” a la bruma de Titán que aquellas formadas a mayores presiones. Puedes crear tolinas a bajas presiones usando luz UV; no puedes crear tolinas a bajas presiones usando descargas de plasma. Y para crear la cantidad de tolinas necesaria para el experimento, necesitamos usar la técnica de la descarga. La fotólisis UV sólo produce pequeñas cantidades”.

Más por llegar

Ferris, quien no tenía conocimiento del trabajo de Neish hasta que contactamos con él, estuvo de acuerdo en que analizar los resultados de la hidrólisis en muestras producidas por luz UV “sería más difícil debido a las pequeñas muestras formadas”.

Otro problema es que Neish realizó la hidrólisis de sus tolinas en agua pura, mientras que cualquier agua presente en Titán posiblemente está mezclada con amoniaco. Ella nos dijo que recientemente completó otro conjunto de experimentos de hidrólisis usando mezclas de amoniaco y agua, y espera publicar esos resultados en breve.

Aunque el trabajo de Neish no es una representación perfecta de la química de la mayor luna de Saturno, no obstante sugiere que un proceso similar podría producir compuestos orgánicos en cantidades significativas durante periodos en los que haya agua líquida disponible.

En Titán, esto sugiere que las moléculas prebióticas podría existir en el agua líquida de los cráteres de impacto y volcanes de hielo. Y un proceso similar podría haber ocurrido en la joven Tierra, antes de que nuestra atmósfera contuviera cantidades significativas de oxígeno libre.


Leer más...
 
ir arriba