El núcleo de Júpiter el doble de grande de lo que se pensaba

Júpiter tiene un núcleo rocoso que es más del doble de grande de lo que se pensaba anteriormente, anunciaron hoy los investigadores.

Burkhard Militzer, geofísico de la Universidad de California en Berkeley, y sus colegas realizaron simulaciones por ordenador para observar las condiciones en el interior de Júpiter a escala de átomos de hidrógeno y helio individuales. Particularmente, los investigadores examinaron las propiedades de mezclas de hidrógeno-helio a las extremas presiones y temperaturas del interior de Júpiter.

Con la información obtenida a partir de estas simulaciones, los investigadores desarrollaron otro modelo por ordenador. Encontraron que el núcleo de Júpiter es uno rocoso similar al de la Tierra que tiene entre 14 y 18 veces la masa terrestre, o aproximadamente el 5 por ciento de la masa total de Júpiter. Estudios anteriores sugirieron que el núcleo tenía sólo siete veces la masa de la Tierra o que no tenía núcleo en absoluto.



El equipo de Militzer encontró que el núcleo del planeta está hecho de capas de metal y roca, junto con hielo de metano, amoníaco y agua. Sobre esta capa, sospechan que existe una atmósfera hecha en su mayor parte de hidrógeno y helio. Una bola metálica de hierro y níquel, igual que el núcleo de la Tierra, probablemente yace en el centro del núcleo rocoso de Júpiter, comentaron.

“Nuestras simulaciones demuestran que existe un gran objeto rocoso en el centro rodeado por una capa de hielo y apenas algo de hielo en el resto del planeta”, dijo Militzer. “Este es un resultado muy distinto de la estructura interior de Júpiter obtenido en otros modelos recientes, los cuales predicen un núcleo relativamente pequeño o casi inexistente y una mezcla de hielos en la atmósfera”.

Por tanto en interior de Júpiter recordaría a los de Urano y Neptuno, los cuales parecen tener un núcleo rocoso rodeado por hidrógeno y helio helado, pero sin la envoltura de gas de Júpiter y Saturno.

El gran núcleo rocoso implica que dado que Júpiter y otros planetas gaseosos gigantes se formaron hace 4500 millones de años, crecieron a través de la colisión de pequeñas rocas que formaron núcleos y estos a su vez capturaron una descomunal atmósfera de hidrógeno y helio.

“De acuerdo con el modelo de acreción del núcleo, conforme se enfriaba la nebulosa planetaria original, los planetesimales colisionaron y se unieron entre sí en un efecto descontrolado que formó los núcleos planetarios”, dijo Militzer. “De ser cierto, esto implica que los planetas tienen grandes núcleos, lo cual es lo que predice la simulación. Es más difícil hacer un planeta con un núcleo pequeño”.

Una teoría alternativa tiene a los gigantes gaseosos colapsando a partir de una nube de gas y polvo, muy similar a como lo hace una estrella.

La investigación, que se publica en el ejemplar del 20 de noviembre de la revista Astrophysical Journal Letters, estuvo patrocinada por la NASA y la Fundación Nacional de Ciencia.

Fuente | Ciencia kanija


Leer más...

Dióxido de carbono detectado en un mundo lejano

El dióxido de carbono, una huella potencial de vida, ha sido descubierto por primera vez en la atmósfera de un planeta que orbita otra estrella.

No obstante el planeta, HD 189733b, está demasiado caliente para ser habitable.

Pero el descubrimiento no obstante ha entusiasmado a los científicos, dado que el dióxido de carbono es uno de los cuatro compuestos químicos que puede generar la vida, por lo que ser capaz de detectarlo demuestra que los astrónomos tienen la capacidad de encontrar signos de vida en otros planetas.


“Esta es la primera detección de dióxido de carbono en la atmósfera de un planeta extrasolar, lo que significa que tres de los cuatro grandes biomarcadores para los mundos habitados/inhabitados ya han sido observados: agua, metano y ahora dióxido de carbono”, explicó Alan Boss, teórico de formación planetaria en la Institución Carnegie de Washington quien no estuvo implicado en el hallazgo. “El único que aún no se ha detectado es el oxígeno/ozono”.

Boss dijo a SPACE.com que las detecciones proporcionan “pruebas de concepto” que los astrónomos buscarían al observar un mundo similar a la Tierra. La detección de dióxido de carbono, dijo Boss, se realizó con un bajo grado de potencia de resolución, el tipo que podría proporcionar en Buscador de Planetas Terrestres planificado por la NASA.

HD 189733b está aproximadamente a 65 años luz de distancia. Es un mundo gigante gaseoso conocido como “Júpiter caliente” debido a que orbita muy cerca de su estrella madre.

El hallazgo se realizó por parte de Giovanna Tinetti del University College de Londres en el Reino Unido, y sus colegas, de acuerdo con un artículo de Nature News, una publicación on-line de la revista Nature. Los investigadores midieron el espectro de luz reflejado por el lado diurno del planeta usando un truco interesante: Grabaron el lado diurno del planeta y su estrella, luego grabaron de nuevo cuando el planeta estaba oculto tras la estrella. La diferencia reveló qué luz procedía del planeta, la cual era de otro modo imposible de ver como un objeto distinto debido a que quedaba eclipsada por la luz de la estrella.

Los astrónomos no están muy seguros de por qué HD 189733b tiene dióxido de carbono. Podría ser que debido a que está tan cercano a su estrella, su intensa radiación rompe otros compuestos químicos para crear el gas, de acuerdo con un artículo en la edición on-line de la revista Science News.

La detección se realizó usando la Cámara del Infrarrojo Cercano y Espectrómetro Multi-Objeto (NICMOS) a bordo del Telescopio Espacial Hubble. TLos resultados se detallarán en la revista Astrophysical Journal.

Fuente | Ciencia kanija


Leer más...

Científicos descubren glaciares ocultos en Marte en latitudes medias

Vastos glaciares marcianos de hielo de agua persisten actualmente bajo una capa protectora de restos rocosos a latitudes mucho menores que cualquier otro hielo identificado anteriormente en Marte, dice una nueva investigación que usa un radar que penetra en el suelo del Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA.


Dado que el agua es uno de los requisitos principales para la vida como la conocemos, encontrar grandes reservas de agua helada en Marte es un signo animador para los científicos que buscan vida más allá de la Tierra.


Los glaciares ocultos se extienden a lo largo de decenas de kilómetros desde los bordes de las montañas o ricos y hasta 800 metros de grosor. Una capa de restos rocosos que cubren el hielo pueden haber evitado conservar los glaciares como remanentes de una capa de hielo que cubría las latitudes medias durante la última edad del hielo.

“Juntos, estos glaciares casi con toda certeza representan la mayor reserva de hielo de agua en Marte que no está en los casquetes polares. Sólo una de las características que examinamos es tres veces mayor que la ciudad de Los Ángeles, y de hasta 800 metros de grosor, y hay muchas más”, dijo John W. Holt de la Universidad de Texas en la Escuela Jackson de Geociencias en Austin, líder del autor de un informe sobre las observaciones de radar que se publica en el ejemplar del 21 de noviembre de la revista Science.

“Además de su valor científico, podría ser una fuente de agua para dar soporte a futuras exploraciones marcianas”, dijo Holt.

La pista de suave pendiente de material alrededor de características más altas ha desconcertado a los científicos desde que los orbitadores Viking de la NASA las revelaron en la década de 1970. Una teoría proponía que hubo flujos de restos rocosos lubricados por un poco de hielo. Las características recordaron a Holt los masivos glaciares de hielo detectados bajo las coberturas rocosas de la Antártica, donde ha tenido una amplia experiencia usando instrumentos geofísicos aéreos tales como radares para estudiar las capas de hielo antárticas.

El instrumento Radar Superficial a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte proporcionó una respuesta a este misterio marciano, indicando que las características contienen grandes cantidades de hielo.

“Estos resultados son la indicación de la presencia de grandes cantidades de hielo de agua en esas latitudes”, dijo Ali Safaeinili, miembro del equipo des instrumento radar de superficie en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

Las pruebas del radar sobre el hielo de agua llegaron en múltiples formas. Los ecos del radar recibidos por el orbitador mientras pasaban sobre estas características indicaron que las ondas de radio pasaron a través de la pista de materia y se reflejaron en una superficie más profunda son una pérdida significativa de fuerza, como se esperaría si las pistas fuesen hielo grueso bajo una cobertura relativamente fina.

El radar no hace reflejos en el interior de estos depósitos y ocurriría si contienen restos de roca significativos. Finalmente, la velocidad aparente de las ondas de radio que pasan a través de la pista son consistentes con una composición de hielo de agua.

Los desarrolladores del Radar Superficial tenían en mente las pistas de latitudes medias, junto con los depósitos en capas de los polos de Marte, mucho antes de que el instrumentos llegara a Marte en 2006.

“Desarrollamos el instrumento de forma que pudiese operar en este tipo de terreno”, dijo Roberto Seu de la Universidad Sapienza de Roma, líder del equipo científico del instrumento. “Ahora es una prioridad observar otros ejemplos de estas pistas para determinar si también son hielo”.

Los glaciares enterrador de los que informan Holt y 11 coautores yacen en la Cuenca Hellas en la región del hemisferio sur de Marte. El radar también ha detectado pistas de apariencia similar extendiéndose desde los ricos del hemisferio norte.

“Hay un volumen incluso mayor de hielo de agua en los depósitos del norte”, dijo Jeffrey J. Plaut del Laboratorio de Propulsión a Chorro, cuyo artículo sobre el descubrimiento ha sido aceptado para su publicación en la revista Geophysical Research Letters. “El hecho de que estas características estén en las mismas bandas de latitudes — aproximadamente entre los 35 y 60 grados — en ambos hemisferios apunta a mecanismos dirigidos por el clima para explicar cómo llegaron allí”.

La cobertura de restos de roca de los glaciares aparentemente ha protegido al hielo de su evaporación como hubiese sucedido de estar expuesto a la atmósfera en esas latitudes.

“Una cuestión clave es ‘¿Cómo llegó el hielo allí por primera vez?’”, dijo James W. Head de la Universidad de Brown.

“La inclinación del eje de rotación de Marte a veces es mucho mayor de lo actual, y el modelado del clima nos dice que las capas de hielo podría cubrir las regiones de latitud media de Marte durante estos periodos de gran inclinación”, dijo Head. Cree que los glaciares enterrados tienen sentido como fragmentos conservados de hielo de hace millones de años.

“En la Tierra”, dijo Head, “tales glaciares enterrados en la Antártica conservan el registro de antiguos organismos y de la historia climática pasada”.

Fuente | Ciencia kanija


Leer más...

MRO nos muestra un Marte mucho más húmedo en el pasado


La sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA ha observado una nueva categoría de minerales extendidos a lo largo de grandes regiones de Marte. El descubrimiento sugiere que el agua líquida permaneció en la superficie del planeta unos 1.000 millones de años más tarde de lo que los científicos pensaban, y que jugó un importante papel en las formas de la superficie del planeta y posiblemente albergando vida.

Una de las zonas donde se ha encontrado minerales similares al ópalo en Marte. Imagen: NASA

Los investigadores que examinan los datos del instrumento CRISM han encontrado evidencias de sílice hidratado, normalmente conocido como ópalo. Los depósitos de minerales hidratados son claros signos de donde y cuando estuvo el agua presente en el antiguo Marte.


“Este es un descubrimiento excitante porque extiende el rango de tiempo para el agua líquida en Marte y los lugares que podrían haber albergado vida”, dice Scott Murchie, principal investigador del espectrómetro. “La identificación de sílice opalino nos dice que el agua pudo haber existido hasta hace 2.000 millones de años”.

Hasta ahora, sólo dos grandes grupos de minerales hidratados, filosilicatos y sulfatos hidratados, habían sido observados por sondas orbitando Marte. Los filosilicatos similares a las arcillas se formaron hace más de 3.500 millones de años donde las rocas ígneas estuvieron en contacto durante mucho tiempo con el agua. Durante los siguientes cientos de millones de años, hasta hace aproximadamente 3.000 millones de años, los sulfatos hidratados se formaron por la evaporación de aguas saladas y a veces ácidas.


Los recientemente descubiertos silicatos de opalina son los más jóvenes de los tres tipos de minerales hidratados. Se formaron donde el agua líquida alteró los materiales creados por la actividad volcánica o por el impacto de meteoritos en la superficie marciana. Una de las localizaciones observada por los científicos es el gran cañón marciano llamado Valles Marineris.

“Vemos numerosos depósitos de minerales similares al ópalo, normalmente en finas capas que se extienden en grandes distancias alrededor del borde de Valles Marineris y a veces dentro del mismo cañón”, dice Ralph Milliken, del JPL.

Milliken es el autor de un artículo de la revista de noviembre ‘Geology’ que describe la identificación del sílice opalino. El estudio revela que los minerales, los cuales fueron encontrados recientemente en el cráter Gusev por el rover Spirit, están en muchas partes y en terrenos relativamente jóvenes.

En algunas localizaciones, el espectrómetro del orbitador observó el sílice opalino con minerales de sulfatos de hierro, tanto dentro como en los alrededores de canales de ríos secos. Esto indica que el agua ácida permaneció en la superficie marciana por un extenso periodo de tiempo. Milliken y sus colegas creen que en esas zonas, aguas ácidas de baja temperatura estuvieron envueltas en la creación del ópalo. En zonas donde no hay claras evidencias de que el agua fuera ácida, los depósitos podrían haberse formado bajo un amplio rango de condiciones.

“Lo que es importante es que mientras más tiempo durara el agua líquida en Marte, más amplia es la ventana durante la cual Marte pudo soportar la vida”, dice Milliken. “Los depósitos de sílice de opalina podrían ser buenos lugares para explorar y conocer la habitabilidad de Marte, especialmente en los terrenos más jóvenes.”

El espectrómetro recoge 544 colores, o longitudes de onda, de la luz solar reflejada para detectar minerales en la superficie de Marte. Su mayor resolución es 20 veces mejor que cualquier otra sonda anterior en las longitudes de onda del infrarrojo cercano.

Fuente | Sondas espaciales


Leer más...

Dos nuevos podcast científicos en La Aldea Irreductible

Como ya comenté en una entrada anterior, soy un seguidor del blog La Aldea Irreductible. Entre las diversas e interesantes secciones, hay una que me gusta especialmente: los podcast realizados por su blogger.

Este mes de nueviembre ya podemos disfrutar del último podcast sobre ciencia: EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE. Podemos encontrar en su entrada: "Una ventana al Cosmos por el que llevamos mirando casi dos décadas. Una ventana que nos ha permitido ver cosas que antes no creeríamos. Una ventana que nos ha cambiado la visión de un Universo frío y oscuro por un espacio lleno de maravillas."




Para ver la entrado original y descargar el podcast pulsa aquí


El pasado octubre, pudimos disfrutar con el podcast sobre la Teoría de cuerdas: "Una teoría controvertida, aplaudida, criticada y una manera diferente de afrontar el Universo. Una visión revolucionaria que podría ofrecer la solución a uno de los problemas más interesantes de la Ciencia: la unificación de todas las fuerzas de la Naturaleza en una sóla Teoría Global... La Teoría del Todo."




Para ver la entrado original y descargar el podcast pulsa aquí


Leer más...

Venus Express busca vida… en la Tierra



Los científicos de la ESA que usan la sonda Venus Express están intentando observar si la Tierra es habitable. Tonto, podrías pensar, cuando sabemos que la Tierra está ricamente poblada. De hecho, lejos de ser un ejercicio sin sentido, Venus Express está abriendo el camino para una nueva y excitante era en la astronomía.

Venus Express tomó su primera imagen de la Tierra con su espectrómetro visible e infrarrojo VIRTIS poco después de su lanzamiento en noviembre de 2.005. Un año después cuando la nave se colocó en órbita de Venus, David Grinspoon, un científico interdisciplinar de Venus Express del Denver Museum of Nature & Science de Colorado sugirió un programa de observación sostenida de la Tierra.

"Cuando la Tierra está en una buena posición, la observamos dos o tres veces cada mes", dice Giuseppe Piccioni, co-principal investigador de VIRTIS en el IASF-INAF de Roma. El instrumento ha capturado ya unas 40 imágenes de la Tierra en los dos últimos años.

Las imágenes de la Tierra cubren las regiones visibles y de infrarrojo cercano y pueden obtenerse sus espectros, para buscar signos de moléculas en la atmósfera terrestre.




Esta imagen compuesta muestra la firma de metano, dióxido de carbono, ozono y óxido nitroso, especies menores en la atmósfera de la Tierra pero poderosos gases de invernadero, tal y como fueron detectados en dos sesiones por el instrumento VIRTIS. La Tierra mostraba a Venus Express la cara de la imagen simulada, aunque nuestro planeta sólo ocupaba un pixel en la imagen el 5 y 6 de agosto de 2.007, a una distancia de 78 millones de kilómetros. Imagen: ESA




El valor de las imágenes se basa en el hecho de que la Tierra ocupa menos de un pixel en las cámaras de Venus Express. En otras palabras, aparece como un simple punto que no muestra detalles visibles. Esta situación es algo que los astrónomos esperan conseguir pronto en su búsqueda de planetas similares a la Tierra alrededor de otras estrellas.

"Queremos saber que podemos conocer sobre la habitabilidad de la Tierra basándonos en estas observaciones. Lo que aprendamos de la Tierra lo podremos aplicar al estudio de otros mundos", dice Grinspoon. Desde 1.995 los astrónomos han estado descubriendo planetas extrasolares y ya conocemos más de 300. Conforme las técnicas observacionales han sido refinadas y los datos tomados de forma contínua, cada vez se descubren planetas más pequeños.

Ahora, con las misiones COROT de la ESA-CNES y Kepler de la NASA, la probabilidad de descubrir mundos como la Tierra orbitando otras estrellas es mayor que nunca. "Ahora estamos en el filo de descubrir planetas como la Tierra", dice Grinspoon.

Se ha demostrado con el descubrimiento de planetas gaseosos gigantes, tan pronto como los astrónomos supieron que estaban ahí, que inventarían toda clase de novedosos métodos para separar la débil luz del planeta del resplandor de la estrella.



Esta imagen muestra las firmas del agua y el oxígeno detectados por VIRTIS en varias sesiones marcadas por los diferentes colores. Cada curva corresponde a la Tierra mostrando una cara diferente a Venus Express y a diferentes distancias, por lo que los resultados varían lo que daría información sobre clima cambiante, continentes y periodo de rotación. Los datos fueron obtenidos entre abril y agosto de 2.007 a distancias entre los 62 y 175 millones de kilómetros con nuestro planeta formando un único pixel en la imagen. Imagen: ESA

Una cosa quedó clara con el estudio de la Tierra usando Venus Express: determinar si un planeta es habitable no es algo fácil. “Vemos agua y oxígeno molecular en la atmósfera de la Tierra, pero Venus también muestra estos signos. Por lo que mirar estas moléculas no es suficiente”, dice Piccioni.

Por tanto los astrónomos tienen que buscar señales más sutiles, quizas el llamado borde rojo causado por la vida fotosintética. “Las plantas verdes son brillantes en el infrarrojo cercano”, dice Grinspoon. El análsis para ver si este borde rojo es visible está solo comenzando.

El equipo además comparará el espectro de los océanos de la Tierra con los tomados cuando los continentes estén mirando a Venus Express. “Hemos iniciado el primer programa sostenido de observación de la Tierra desde una plataforma distante”, dice Grinspoon. Aunque las observaciones no nos dirán nada nuevo sobre la Tierra, nos servirán para desvelar nuevos y lejanos mundos, haciendolos más reales que simples puntos de luz.

Fuente | Sondas espaciales

Leer más...

Los científicos descubren un nuevo planeta orbitando peligrosamente cerca de una estrella gigante


Un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Pennsylvania y de la Universidad Nicolás Copérnico en Polonia han descubierto un nuevo planeta orbitando una estrella gigante roja, HD 102272, la cual es mucho más evolucionada que nuestro Sol. El planeta tiene una masa que es casi seis veces la de Júpiter, el mayor planeta de nuestro Sistema Solar. El equipo incluye a Alexander Wolszczan, el descubridor de los primeros planetas encontrados fuera de nuestro Sistema Solar, que es Profesor Evan Pugh de Astronomía y Astrofísica y director del Centro de Exoplanetas y Mundos Habitables en la Universidad Estatal de Pennsylvania; y Andrzej Niedzielski, que lidera a sus colaboradores en Polonia. El equipo sospecha que un segundo planeta puede estar también orbitando a HD 102272. Los hallazgos, que se publicarán en un futuro ejemplar de The Astrophysical Journal, arrojan luz en la forma en que las estrellas viejas pueden influir en los planetas cercanos.




Los científicos ya saben que las estrellas se expanden con su edad y que finalmente pueden engullir a los planetas adyacentes. De hecho, los científicos esperan que nuestro planeta sea tragado por el Sol en aproximadamente mil millones de años. Pero lo que los científicos aún no comprender totalmente es cómo las estrellas viejas influyen en los planetas cercanos antes de ser destruidos. El planeta recientemente descubierto por el equipo es interesante debido a que está situado más cerca de la estrella gigante roja que ningún otro planeta conocido. Desde una distancia de 0,6 unidades astronómicas, lo cual está justo dentro de la órbita de Venus alrededor del Sol, la gigante de expansión regular parece un gigantesco disco rojo en los cielos del planeta alienígena, que es más de 16 veces mayor de lo que nos parece la Luna llena en la Tierra.

“Cuando las estrellas gigantes rojas se expanden, tienden a comerse los planetas cercanos”, dijo Wolszczan. “Aunque el planeta que descubrimos posiblemente podría estar más cerca de la estrella sin sufrir daño por ella, parece haber una zona de vacío alrededor de tales estrellas. Nuestro descubrimiento lo empuja a aproximadamente 0,6 unidades astronómicas, lo cual es el tamaño de la órbita del nuevo planeta. Es importante descubrir por qué los planetas no quieren ir más cerca de sus estrellas, por lo que nuestro siguiente paso es intentar imaginar por qué existe esta zona de vacío y si tiene lugar alrededor de todas las estrellas gigantes rojas”.

El equipo usó el Telescopio Hobby-Eberly del Observatorio McDonald en el suroeste de Texas para realizar el descubrimiento. A través del telescopio, el cual está equipado con un preciso espectrógrafo, los científicos observaron un patrón de desplazamientos alternativos de las líneas espectrales de la luz procedentes de la estrella, la cual está situada a 1200 años luz de la Tierra en la constelación de Leo. Estos diminutos desplazamientos alternativos representan la huella de la estrella que se mueve de forma alternativa hacia acercándose y alejándose de la Tierra conforme se bambolea en el espacio respondiendo al tirón gravitatorio de un planeta que la orbita. Debido al efecto Doppler, la luz de la estrella se hace más azul conforme se mueve hacia la Tierra y más roja conforme se aleja, lo cual se refleja en las líneas espectrales medidas. El patrón específico de estos desplazamientos, los cuales observaron el equipo de investigadores, permitió a los científicos determinar que un planeta – y posiblemente dos – orbitan la estrella. Si existe el segundo planeta, el sistema se convertiría en el primer sistema múltiple descubierto alrededor de una estrella gigante roja.

Wolszczan dijo que está particularmente interesado en aplicar a nuestro Sistema Solar el conocimiento que ha logrado sobre los efectos del envejecimiento estelar en los planetas que orbitan otras estrellas. “Nuestro Sol un día se convertirá en una gigante roja y es interesante pensar en lo que sucederá con los planetas exteriores de nuestro Sistema Solar conforme se expanda el Sol”, comenta. “Por ejemplo, Europa, una de las lunas de Júpiter, está cubierta por hielo, pero si estuviese más cerca del Sol, sería posible un mundo con un océano templado que podría posiblemente dar soporte a la vida”.

En 1992, Wolszczan se convirtió en la primera persona en descubrir planetas fuera de nuestro Sistema Solar cuando usó el radiotelescopio de más de 300 metros de Arecibo para detectar tres planetas que orbitaban rápidamente una estrella de neutrones. El descubrimiento abrió la puerta a la actual intensa era de búsqueda de planetas sugiriendo que la formación planetaria podría ser bastante común en el universo y que los planetas pueden formarse alrededor de distintos tipos de objetos estelares. El Centro de Exoplanetas y Mundos Habitables de la Universidad Estatal de Pennsilvanya, el cual dirige Wolszczan, promueve la investigación en el campo de estudio de los planetas extrasolares en el cual los objetivos principales son encontrar planetas donde existan organismos vivos, o puedan existir, y determinar su índice de ocurrencia en el universo. Los investigadores reciben apoyo del Ministerio Polaco de Ciencia y Educación Superior, el Programa de Astrobiología de la NASA, la Fundación Polaca para la Ciencia, y la Academia Polaca de Ciencias.

Fuente | Ciencia kanija

Leer más...

Nuevos datos sobre los magnetares


Datos en rayos-X y rayos gamma obtenidos con los observatorios orbitales XMM-Newton e Integral de ESA (European Space Agency = Agencia Espacial Europea) han sido utilizados para examinar, por primera vez, los procesos físicos que hacen que los magnetares, una clase atípica de estrellas neutrónicas, brillen en rayos-X.

magnetar

Representación artística de un magnetar

© ESA

Las estrellas de neutrones son remanentes de estrellas masivas (es decir, con masas 10 a 50 veces mayores que la de nuestro Sol) que han colapsado sobre sí mismas bajo su propio peso. Compuestas casi íntegramente por neutrones (partículas sub-atómicas sin carga eléctrica), estos cadáveres estelares concentran más masa que la del Sol en una esfera de unos 20 kilómetros de diámetro.

Son tan compactos que una cucharada de té de ese material neutrónico pesaría cien millones de toneladas. Hay otras dos propiedades físicas que también caracterizan a una estrella de neutrones: su rápida rotación y su fuerte campo magnético.

Los magnetares componen una clase de estrellas neutrónicas con campos magnéticos ultra-poderosos. Con campos magnéticos que son mil veces más fuertes que los de las estrellas neutrónicas ordinarias, son los imanes más poderosos que se conocen en el universo.


En comparación, se necesitarían 10 billones (es decir, 10 millones de millones) de imanes manuales comunes para generar un campo magnético comparable (por ejemplo, la mayor parte de los medios utilizados para el almacenamiento de datos serían borrados instantáneamente si se vieran expuestos a un campo magnético apenas un billón de veces más débil).

XMM-Newton

Representación artística del observatorio satelital XMM-Newton de ESA.

© ESA

Hasta ahora han sido descubiertos unos 15 magnetares. Cinco de ellos son conocidos como repetidores gamma suaves, o SGRs (Soft Gamma Repeaters), porque esporádicamente liberan grandes y breves estallidos (de unos 0,1 segundos de duración) de rayos gamma de baja energía (es decir, suaves) y de rayos-X fuertes. El resto, unos diez, están asociados con pulsares de rayos-X anómalos, o AXPs (Anomalous X-Ray Pulsars). Aunque inicialmente se supuso que los SGRs y los AXPs eran objetos diferentes, ahora se sabe que comparten muchas propiedades y que su actividad es causada por sus fuertes campos magnéticos.

Los magnetares se diferencian de las estrellas neutrónicas “ordinarias” porque, según se cree, sus campos magnéticos internos son lo suficientemente poderosos como para retorcer la corteza estelar. Como un circuito alimentado por una batería gigantesca, este retorcimiento produce corrientes en forma de nubes de electrones que fluyen alrededor de la estrella. Estas corrientes interactúan con la radiación proveniente de la superficie estelar, produciendo los rayos-X.

satélite:Integral

Representación artística del observatorio satelital Integral, de ESA.

© ESA

Hasta ahora, los científicos no habían podido comprobar sus predicciones, porque no es posible reproducir unos campos magnéticos ultra-poderosos como esos en los laboratorios terrestres.

A los efectos de comprender este fenómeno, un equipo liderado por el Dr. Nanda Rea de la universidad de Ámsterdam utilizó los datos de XMM-Newton y de Integral para buscar por primera vez las nubes de electrones alrededor de todos los magnetares conocidos.

El equipo de Rea encontró evidencia de la existencia real de grandes corrientes de electrones, y pudo medir la densidad electrónica, que es mil veces mayor que la de un pulsar “normal”. También midieron la velocidad típica con la que fluyen las corrientes electrónicas. Con todo esto, los científicos han establecido ahora un enlace entre un fenómeno observado y un proceso físico real, una clave importante en el rompecabezas de la comprensión de estos objetos celestiales.

Ahora el equipo está trabajando duro para desarrollar y comprobar modelos más detallados en la misma línea, para lograr comprender completamente el comportamiento de la materia bajo la influencia de campos magnéticos tan fuertes como estos.

NOTAS:

El equipo incluye también a la Dra. Silvia Zane, del Colegio Universitario de Londres, al profesor Roberto Turolla de la universidad de Padua, al profesor Maxim Lyutikov de la universidad de Purdue, y al Dr. Diego Gotz de CEA-Saclay.

Los resultados aparecen en “Resonant cyclotron scattering in magnetars’ emission’, por N. Rea, S. Zane, R. Turolla, M. Lyutikov y D. Gotz, publicado en el número del 20 de octubre de 2008 del Astrophysical Journal.

Los equipos científicos de XMM-Newton se basan en varias instituciones europeas y de los EE.UU., agrupadas en tres equipos instrumentales y en el Centro de Prospección Científica XMM-Newton (SCC = Survey Science Centre). Las operaciones científicas son gerenciadas por el Centro Astronómico Espacial Europeo (ESAC = European Space Astronomy Centre) de ESA, en Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid, España. Las operaciones de la nave son dirigidas desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC = European Space Operations Centre) en Darmstadt, Alemania.

Fuente |El atril del orador


Leer más...

El agujero negro de la Vía Láctea emite destellos


Dos telescopios diferentes observaron simultáneamente violentos destellos del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Los estallidos de esta región, conocida como Sagitario Aª, revelan material que está siendo estirado mientras orbita en la intensa gravedad cercana al agujero negro central.

Usando el Telescopio Muy Grande (VLT o Very Large Telescope) del ESO y el telescopio Atacama Pathfinder Experiment (APEX), ambos en Chile, para estudiar la luz de Sagitario A* en longitudes de onda del infrarrojo cercano y en las longitudes más grandes de las submilimétricas, los astrónomos han captado por primera vez un destello con estos telescopios. “Observaciones como éstas, en un rango de longitudes de ondas, son realmente el único modo de comprender lo que ocurre cerca del agujero negro,” dice Andreas Eckart de la Universidad de Colonia, que lideró el equipo.



Sagitario A* está localizado en el centro de nuestro galaxia la Vía Láctea a una distancia de la Tierra de unos 26.000 años luz. Es un agujero negro supermasivo con una masa de unas 4 millones de veces la solar. Se cree que la mayoría, si no todas las galaxias tienen un agujero negro supermasivo en sus centros.

“Sagitario A* es único, porque es el más cercano de estos monstruosos agujeros negros, y yace en nuestra propia galaxia,” explica el miembro del equipo Frederick K. Baganoff del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, EE.UU. “Solo por este objeto pueden nuestros actuales telescopios detectar estos destellos relativamente débiles de material orbitando justo fuera del horizonte de eventos.”

Se cree que la emisión de Sagitario A* viene del gas expulsado por las estrellas, que entonces orbita y cae en el agujero negro.

El VLT apuntó su telescopio a Sagitario A* y vio que estaba activo, y aumentando su brillo por minutos. Contactaron con sus colegas del telescopio APEX, que pudieron captar también los destellos. Ambos telescopios están en el hemisferio boreal, que proporcionan la mejor posición de ventaja para estudiar el centro galáctico.

En las siguientes seis horas, el equipo detectó variaciones violentas en la emisión infrarroja, con 4 destellos mayores de Sagitario A*. Los resultados en longitudes de onda submilimétricas también mostraban destellos, pero, de manera crucial, esto ocurrió hora y media después de los destellos infrarrojos.

Los investigadores explican que este retraso está probablemente causado por la rápida expansión, a velocidades de unos 5 millones de km/h, de las nubes de gas que están emitiendo los destellos. Esta expansión provoca cambios en el carácter de la emisión con el paso del tiempo, y de ahí el retraso entre los destellos en el infrarrojo y en las submilimétricas.

Aunque las velocidades de 5 millones de km/h puedan parecer rápidas, es solo un 0.5% la velocidad de la luz. Para escapar de la gravedad muy fuerte que hay junto al agujero negro, el gas debería estar viajando a la mitad de la velocidad de la luz, 100 veces más rápido de lo detectado, así que los investigadores creen que el gas no puede estar saliendo de un chorro. En su lugar, sospechan que una esfera de gas orbitando cerca del agujero negro está siendo estirado, y esto está causando la expansión.

El equipo espera que las observaciones futuras les ayuden a descubrir más acerca de esta región misteriosa en el centro de nuestra galaxia.

Fuente | Latinquasar


Leer más...

Erupciones del agujero negro central de la galaxia

Los astrónomos usaron dos diferentes telescopios simultáneamente para estudiar los violentos estallidos del supermasivo agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Detectaron erupciones de esta región, conocida como Sagittarius A*, que revela material que está siendo desgarrado al acercarse a la intensa gravedad del agujero negro central.





El equipo de astrónomos europeos y estadounidenses usó el Very Large Telescope (VLT) y el Atacama Pathfinder Experiment (APEX) en Chile, para estudiar la luz de Sagittarius A* a longitudes del cercano infrarrojo y submilimétrica. Esta es la primera vez que los astrónomos detectan una erupción con estos telescopios en forma simultánea.

"Observaciones como esta, sobre un rango de longitudes de onda, son realmente la única forma de entender qué está ocurriendo cerca del agujero negro", indica Andreas Eckart de la Universidad de Cologne y líder del equipo.

Sagittarius A* está localizado en el centro de nuestra Vía Láctea a una distancia de 26.000 años luz de la Tierra. Se trata de un agujero negro supermasivo con una masa de unas 4 millones de veces la masa del Sol. Se piensa que la mayoría de las galaxias poseen un agujero supermasivo en sus centros.



"Sagittarius A* es único, porque es el más cercano de estos monstruosos agujeros negros, dentro de nuestra propia galaxia", explica Frederick K. Baganoff del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

La emisión de Sagittarius A*, se piensa, proviene de gas despedido de estrellas, que luego orbita y cae al agujero negro.

Realizar observaciones simultáneas requiere de una cuidadosa planificación entre los equipos en los dos telescopios. Luego, es cuestión de esperar el momento adecuado.

Cuando los astrónomos del VLT observaron que Sag A* estaba activo y volviéndose más brillante cada minuto, alertaron a sus colegas en el APEX. En las siguientes seis horas, el equipo detectó violenta emisión variable infrarroja con cuatro grandes erupciones de Sagittarius A*. Los resultados en ondas submilimétricas también muestran erupciones pero que ocurrieron una hora y media después de las infrarrojas.




Los investigadores explican que esta demora de tiempo es causada probablemente por la rápida expansión, a velocidades de unos 5 millones de kilómetros por hora, de las nubes de gas que emiten las erupciones.

Fuente | Ultimas noticias del cosmos

Leer más...

¿Cuanto viento hay en Venus?


Es bien conocido que los vientos en Venus son extremadamente rápidos y poderosos. Ahora, Venus Express de la ESA ha obtenido por primera vez una imagen tridimensional de los vientos venusianos para un hemisferio completo del planeta. El más poderoso investigador atmosférico jamás enviado a Venus, Venus Express, tiene una ventajosa órbita alrededor del planeta y un conjunto de instrumentos únicos. La nave tiene la habilidad de penetrar a través de las capas la gruesa atmósfera de Venus y obtener una auténtica imagen global.


Capas de nubes estudiadas y sus vientos. Imagen: R. Hueso (Universidad del País Vasco)



La nave ha monitoreado el planeta de forma continua desde que comenzara sus observaciones en 2.006 y los científicos ahora tienen los suficientes datos como para comenzar a construir una imagen completa de los fenómenos atmosféricos del planeta. El espectrómetro visual e infrarrojo VIRTIS ha estado estudiando la gruesa capa de nubes que rodea Venus y obteniendo datos de los vientos. El área estudiada comprende alturas entre los 45 y 70 kilómetros sobre la superficie y cubre el hemisferio sur al completo hasta el ecuador. Es sobre el hemisferio sur donde Venus Express alcanza su punto más alto en la órbita (66.000 kilómetros), permitiendo a los instrumentos obtener una visión global.

Agustín Sánchez-Lavega, de la Universidad del País Vasco en Bilbao, lideró la investigación de los mapas de los vientos en 3D con los datos procedentes de las observaciones del primer año de VIRTIS. “Nos centramos en las nubes y en sus movimientos. Siguiéndolas durante largos periodos nos da una idea precisa de la velocidad de los vientos que hacen que las nubes se muevan y de la variación en estos vientos”, añade.

El seguimiento de las nubes a diferentes alturas es posible sólo si el instrumento es capaz de observar a través de la cortina de nubes. “VIRTIS opera a diferentes longitudes de onda, cada una de las cuales penetra la capa de nubes hasta una altura diferente”, añade Ricardo Hueso, co-autor del estudio. “Hemos estudiado tres capas atmosféricas y seguido el movimiento de cientos de nubes en cada una de ellas. Esto no había sido hecho nunca antes en una escala espacial y temporal tan grande y en varias longitudes de onda”.

En total, el equipo ha seguido 625 nubes a alturas de 66 kilómetros, 662 a 61 kilómetros de altura y 932 a 45-47 kilómetros de altura, en las caras diurnas y nocturnas del planeta. Las capas individuales de nubes fueron observadas durante varios meses durante 1 ó 2 horas cada vez. “Hemos aprendido que entre el ecuador y la latitud 50-55º sur, la velocidad de los vientos varía enormemente, desde los 370 km/h a una altura de 66 kilómetros, hasta los 210 km/h a 45-47 kilómetros”, dijo Sánchez-Lavega.


Animación de la circulación de vientos. Imagen: ESA/VIRTIS/INAF-IASF/Obs. de Paris-LESIA/ Universidad del País Vasco (R.Hueso)

“A latitudes superiores a 65º la situación cambia dramáticamente, donde se impone la gran estructura en forma de vórtice y similar a un huracán. Todos los niveles de nubes están empujados por vientos de la misma velocidad de media, independientemente de su altura y sus velocidades caen hasta cero en el centro del vórtice”.

Sánchez-Lavega y sus colegas observaron que la velocidad de los vientos zonales (que fluyen paralelos a las líneas de latitud) dependen fuertemente de la hora local. La diferencia en el calor del Sol que alcanza Venus por las mañanas y por las tarde (el llamado efecto de marea solar) influye en la dinámica atmosférica en gran manera, haciendo que los vientos soplen más fuertes en las tardes.

De media, los vientos vuelven a sus velocidades originales cada cinco días, pero el mecanismo que produce esta periodicidad necesita más investigaciones. “VIRTIS está continuando sus observaciones y durante los próximos años esperamos comprender más precisamente como de estable o variable son los vientos venusianos en las capas de nubes altas y bajas”, concluye Giuseppe Piccioni, del Istituto Nazionale di Astrofisica en Roma, co-Principal investigador de VIRTIS.

Fuente | Sondas espaciales


Leer más...

Misterioso espectáculo de luz visto en Saturno



Una inexplicable nueva amplia región de luz de auroras ha sido fotografiada en el casquete polar de Saturno.

"Nunca habíamos visto una aurora como esta en ningún sitio", dijo Tom Stallard, Miembro Académico de RCUK que trabaja con datos de Cassini en la Universidad de Leicester. "No es sólo un anillo de auroras como los que hemos visto en Júpiter o en la Tierra. Este cubre una enorme área a través de todo el polo. Nuestras ideas actuales de lo que forman las auroras de Saturno predicen que esta región debería estar vacía, por lo que encontrar un brillo tal es una sorpresa fantástica".





Estos coloridos espectáculos de luz atmosféricos están provocados por las partículas cargadas que fluyen a lo largo del campo magnético de un planeta y dentro de su atmósfera. En la Tierra las partículas cargadas proceden del viento solar – un flujo de partículas que emana del Sol. Los observadores del cuelo en altas latitudes conocen los espectáculos resultantes como Luces del Norte.

El anillo principal auroral de Júpiter, causado por las interacciones con el entorno magnético del planeta, tiene un tamaño constante. La aurora principal de Saturno, la cual está causada por el viento solar, cambia drásticamente de tamaño conforme varía el viento.

La aurora recientemente observada en Saturno, no obstante, no encaja en ninguna categoría.

“Las características únicas de la aurora de Saturno nos dicen que hay algo especial e imprevisto en la magnetosfera de este planeta y de la forma en que interacciona con el viento solar y la atmósfera del planeta”, Nick Achilleos, científico del equipo del magnetómetro de Cassini en el University College de Londres. “Intentar explicar su origen sin duda que nos llevará a una física que opera de forma única en el entorno de Saturno”.

La nueva imagen, en infrarrojo, fue tomada por la sonda Cassini. Se informa de la misma en el ejemplar del 13 de noviembre de la revista Nature.

Fuente | Ciencia kanija

Leer más...

Dos años más para Mars Odyssey


La nave más longeva que actualmente estudia Marte, está preparada para nuevas tareas en su tercera extensión de misión para dos años más, para examinar el planeta más parecido a la Tierra. La sonda Mars Odyssey está alterando su órbita para obtener mejor sensibilidad para su instrumento infrarrojo que estudia los minerales marcianos. Durante esta extensión hasta septiembre de 2.010, además apuntará su cámara con mayor flexibilidad que antes. La sonda llegó a Marte en 2.001.

Uno de los descubrimientos de Odyssey, el agua en los polos marcianos. Imagen: LANL


El ajuste de la órbita permitirá al Thermal Emission Imaging System mirar hacia abajo a los lugares donde es media tarde, en lugar de hacerlo a última hora de la tarde como hacía hasta ahora. Esta cámara multipropósito seguirá estudiando la radiación infrarroja emitida por las rocas calentadas para conocer su identidad.


“Esto nos permitirá hacer detecciones más sensibles y reconocer los minerales”, dice Jeffrey Plaut, científico del proyecto en el JPL. El diseño de la órbita de la misión anterior usaba un compromiso entre lo que era mejor para el espectrómetro termal infrarrojo y el espectrómetro de rayos gamma. Con los comandos enviados desde el JPL y desde la sede de Lockheed Martin en Denver, la sonda encendió sus motores durante 6 minutos el pasado 30 de septiembre, el día final de su anterior misión extendida de dos años.

“Esta fue nuestra mayor maniobra desde 2.002 y fue bien”, dice Gaylon McSmith del JPL y director de la misión. “La nave está en buena salud y el suministro de combustible es adecuado para llegar al menos hasta 2.015″. La órbita de Odyssey está sincronizada con el Sol. La hora solar local ha estado situada sobre las 17.00 horas en cualquier lugar que Odyssey sobrevolara y ha hecho una docena de pases diarios desde la región polar norte a la región polar sur durante los últimos cinco años.

El empuje realizado en la maniobra del 30 de septiembre cambiará esta sincronización durante el próximo año de forma gradual. Su efecto será que el momento del día sobre el que pasará Odyssey en cada momento será de unos 20 segundos antes cada día. Otra maniobra que se realizará probablemente hacia finales de 2.009, cuando la hora de sobrevuelo sea de entre las 14.30 y las 15.00 horas locales, terminará con su progresión.

Aunque esto añadirá una mejora en el rendimiento del sistema termal, el cambio hacia media tarde acabará con el uso de uno de los tres instrumentos de Odyssey: el Espectrómetro de Rayos Gamma. Este detector necesita una órbita con una hora más tardía para evitar el calentamiento de algunos componentes críticos. El espectrómetro de neutrones y el detector de neutrones de alta energía seguirán funcionando.

El Espectrómetro de Rayos Gamma ha proporcionado grandes descubrimientos como el del hielo de agua cerca de la superficie en las altas latitudes de Marte, lo que llevó a la construcción de la sonda Phoenix. El detector de rayos gamma además a obtenido mapas globales de la distribución de muchos elementos como el hierro, silicio y potasio, algo que fue de alta prioridad para la primera y segunda extensión de misión de Odyssey. Un panel de expertos recomendó a la NASA realizar el ajuste de órbita para conseguir el mejor retorno científico de la misión para los próximos años.

El incremento de sensibilidad para identificar los minerales de la superficie es un objetivo científico clave para la extensión de la misión que ahora comienza. Además, el equipo de Odyssey planea apuntar la cámara de manera ocasional fuera del apuntado directo hacia abajo que hasta ahora ha realizado. Esto permitirá al equipo de la misión rellenar algunos huecos de mapas anteiores y la creación de imágenes en tres dimensiones.

Además la sonda continuará proporcionando un apoyo crucial para las misiones de superficie, ya que ha retornado la práctica totalidad de los datos tomados por Spirit y Opportunity, y ha compartido la responsabilidad con Mars Reconnaissance Orbiter para retransmitir los datos de Phoenix. Además ha realizado observaciones para evaluar los posibles sitios candidatos para aterrizajes.

Fuente | Sondas espaciales


Leer más...

Hubble observa planeta orbitando


El telescopio espacial de NASA ha tomado la primera imagen en luz visible de un planeta orbitando otra estrella. Estimado en no más de tres veces la masa de Júpiter, el planeta, llamado Fomalhaut b, orbita a la brillante estrella, localizada a 25 años luz en la constelación de Piscis Australis.


Fomalhaut, HD 216956, Fomalhaut b
Fomalhaut ha sido candidata para los cazadores de planetas desde que se descubrió un exceso de polvo alrededor de la misma en los años 1980, gracias al satélite IRAS (Infrared Astronomy Satellite).

En 2004, el coronógrafo en la Cámara de Alta Resolución de Hubble produjo la primera imagen en luz visible de un gran cinturón de polvo que rodeaba a la estrella. Mostraba claramente que esta estructura es un anillo protoplanetario de desechos de aproximadamente 21.5 mil millones de millas.

El gran disco es similar al cinturón de Kuiper, que rodea al Sistema Solar y contiene cuerpos helados, desde granos de polvo a planetas enanos como Plutón

Comparación del sistema Fomalhaut y el Sistema Solar

Paul Kalas, astrónomo de Hubble de la Universidad de California en Berkeley y un equipo propusieron en 2005 que el anillo estaba siendo gravitacionalmente modificado por un planeta que yacía entre la estrella y el límite interior del anillo.

Investigaciones posteriores apoyaron esa idea. Ya comentábamos al respecto en “Planeta oculto en anillo de polvo“. Ahora, Hubble ha fotografiado una fuente puntual de luz que yace a 1.8 mil millones de millas dentro del límite interior del anillo. Los resultados están siendo reportados en Science.

“Nuestras observaciones con Hubble fueron increíblemente exigentes. Fomalhaut b es mil millones de veces más débil que la estrella. Comenzamos este programa en 2001 y nuestra persistencia finalmente rindió sus frutos”, dice Kalas.

“Luego del inesperado descubrimiento del anillo de polvo, hemos encontrado ahora un exoplaneta en la locación sugerida por el análisis de la forma del anillo de polvo. La lección para los cazadores de exoplanetas es ’sigue al polvo’”, dice Mark Clampin del Centro Espacial Goddard.

Observaciones tomadas hace 21 meses por el coronógrafo de la Cámara Avanzada para Sondeos de Hubble muestran que el objeto se está moviendo a lo largo de un sendero alrededor de la estrella y, por lo tanto, está gravitacionalmente unido a la misma. El planeta está a 10.7 mil millones de millas de la estrella o unas 10 veces la distancia del planeta Saturno del Sol.

La masa superior límite para el planeta está restringida a la aparición del anillo. Si el planeta fuera mucho más masivo distorsionaría al anillo y el efecto sería observable.
Sin embargo, el planeta es más brillante que lo esperado para un objeto de tres veces la masa de Júpiter. Una posibilidad es que tenga un anillo como el de Saturno de hielo y polvo reflejando la luz solar. Ese anillo podría finalmente formar lunas. El anillo tiene un tamaño estimado comparable con la región alrededor de Júpiter que contiene las órbitas de cuatro grandes satélites.

Kalas y su equipo usaron Hubble para fotografiar Fomalhaut en 2004 y descubrió el disco de desechos. En ese momento notaron unas pocas fuentes brillantes en la imagen que podían ser candidatos a planeta. Una imagen de seguimiento, en 2006, mostró que uno de los objetos se está moviendo con Fomalhaut pero cambió su posición relativa al anillo desde la imagen de 2004. La cantidad de desplazamiento entre dos exposiciones corresponde a una órbita de 872 años, según se calcula con las leyes de Kepler de movimiento planetario.

Fomalhaut y Fomalhaut b

Fomalhaut es mucho más caliente que nuestra estrella y unas 16 veces más brillante. Esto implica que el sistema podría escalarse con un cinturón de Kuiper y órbitas proporcionales.

Futuras observaciones intentarán ver al planeta en luz infrarroja y buscar evidencia de nubes vapor de agua en la atmósfera.

Localización de Fomalhaut


Fuente | Ultimas noticias del cosmos


Leer más...

Chandrayaan-1 entra en su órbita científica - EL IMPACTADOR CHOCA CON ÉXITO

La sonda Chandrayaan-1 de la India ha alcanzado con éxito su órbita final operacional alrededor de la Luna el miércoles 12 de noviembre de 2.008. La nave ahora sobrevuela la superficie lunar a una altura de 100 kilómetros.


Tras ser capturada en órbita lunar el 8 de noviembre, la nave ha realizado tres maniobras de reducción de la órbita. Como resultado, el punto más alejado de la órbita de Chandrayaan-1 (aposelenio) de la superficie lunar se ha reducido de 7.502 hasta los 255 kilómetros y más tarde hasta los 100 kilómetros. El punto más cercano de la órbita lunar (periselenio) fue reducido de 200 hasta los 182 kilómetros y finalmente a los 100 kilómetros. En su órbita final, la nave sobrevuela los polos lunares y tarda dos horas en realizar cada órbita.



La nave realizará estudios químicos, mineralógicos y foto-geológicos de la superficie lunar, usando sus 11 instrumentos científicos. Tres de ellos, el C1XS, el SIR-2 (espectrómetros de rayos X e infrarrojos) y SARA (analizador atómico), fueron proporcionados por la ESA.

El próximo evento importante para la misión será la separación del Impactador (Moon Impact Probe - MIP) de la nave y su impacto contra la superifice lunar tras un vuelo de 20 minutos. El impacto proporcionará información sobre las propiedades de la superficie y será realizado en los próximos días cuando Chandrayaan-1 seleccione un lugar apropiado para el impacto, tomando fotos durante el descenso (nota: en principio estaba previsto para hoy viernes sobre las 16:30 GMT pero no tenemos más datos). Tras ello la sonda continuará sus actividades de estudios remotos desde la órbita.

ACTUALIZACION: El Impactador se ha separado y ha descendido con éxito durante 20 minutos tomando imágenes en el descenso hasta el impacto a las 15:01 GMT. ISRO hará públicas mañana las imágenes.

Fuente | Sondas espaciales


Leer más...

Spirit se comunica de nuevo con la Tierra



Una tormenta de polvo que ha reducido la energía en el rover Spirit está desapareciendo, pero nos dejó sin saber cual era el estado de Spirit durante la jornada del miércoles. Los controladores de la misión enviaron un conjunto de comandos al rover el martes 11 por la mañana, diciéndole los pasos que debe seguir para ahorrar energía, incluyendo no realizar ninguna comunicación hasta el jueves. El objetivo inmediato del equipo fue el de intentar mantener a Spirit fue del modo protectivo pre-programado que se activa cuando la carga de la batería llega a un determinado nivel de seguridad.

Los nuevos comandos, si fueron recibidos, permitirán al equipo mantener un control más activo de Spirit del que sería posible si el rover entrara en el modo protector de baja energía.

"Como padres preocupados, si podemos permanecer en comunicación con el rover, estaremos en una mejor posición para ayudar", dice John Callas, del JPL de la NASA. Los controladores escucharon durante la noche del martes al miércoles para el caso en el cual Spirit hubiera entrado en el modo protector e intentara comunicarse. Sería una señal favorable que Spirit no fuera escuchado, ya que significaría que el rover ha recibido los comandos enviados el martes y los está siguiendo. Sin embargo otra posibilidad sería que Spirit no solo hubiera entrado en el modo protector de baja energía, sino que su nivel de batería fuera tan bajo que no pudiera despertar para comunicarse.





Estado de los paneles de Spirit en octubre de 2.007. Imagen: NASA


“Lo más probable es que no sepamos nada definitivo hasta el jueves”, dice Callas. “Las buenas noticias son que tenemos indicaciones de la sonda MRO de que la tormenta de polvo en Marte está desapareciendo sobre Gusev”. Mientras tanto los controladores continuarán escuchando las comunicaciones de Spirit en los momentos en los cuales se espera que el rover pueda comunicarse si hubiera entrado en el modo protectivo pero con la suficiente energía como para transmitir una señal. (Esta es la noticia publicada por el JPL en la noche del miércoles 12 al jueves 13, estando sin comunicaciones ese día. A continuación la noticia de ayer confirmando el restablecimiento del contacto tal y como estaba previsto, por tanto no hubo ninguna pérdida de comunicaciones como indicaban ayer algunos medios).

Finalmente, en la jornada de ayer jueves y tal y como estaba previsto, el rover Spirit se comunicó con el orbitador Mars Odyssey justo en el momento en el cual los controladores le habían dicho que tenía que hacerlo, desatándo gritos de “¡Ella lo ha hecho!” entre el equipo del rover en el JPL de la NASA.

“Esto significa que Spirit no ha entrado en el modo de fallos y que aun está siendo controlado por las secuencias que enviamos desde la Tierra”, dice John Callas, director del proyecto de los rovers.

El rover tiene aun la energía baja, una condición que ha sido empeorada en los últimos días por la tormenta de arena. Las comunicaciones de ayer confirmaron que Spirit había recibido los comando enviados el martes y que la carga de batería no ha caido tanto como para hacer saltar el modo de fallos pre-programado.

Callas dice, “La niña está llorando, lo que significa que tiene la suficiente salud como para comunicarse normalmente. Ahora estamos analizando los datos recibidos para determinar cuales deben ser los próximos comandos, pero todo son buenas noticias”.

Fuente | Sondas espaciales

Leer más...

l 'Hubble' capta las primeras imágenes de un sistema solar distinto al nuestro tomadas con luz natural

Astrónomos estadounidenses han anunciado hoy que el telescopio espacial Hubble ha captado la primera imagen fotográfica con luz natural de un exoplaneta (que orbita alrededor de otro sol) a sólo 25 años luz de la Tierra, en la constelación de Piscus Austrinus. La imagen muestra el sistema planetario en su totalidad formado por un cinturón de polvo y escombros cósmicos junto al exoplaneta, llamado Formalhaut b, cuyo movimiento de traslación en torno a la estrella dura 872 años terrestres.






Los exoplanetas, según la definición científica, son cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella pero más allá del sistema solar. Hasta ahora se había determinado la existencia de unos 300 exoplanetas, pero nunca se había conseguido captar la imagen de uno de ellos con luz natural.

En una conferencia de prensa en Washington los científicos, que han publicado su informe en la revista Science, han indicado que el exoplaneta tiene probablemente la masa de Júpiter y gira en la órbita de una estrella identificada como Formalhaut. Podría tener un sistema de anillos similares a los que rodearon a Júpiter y que después se condensaron para formar lo que son ahora sus lunas.

Los primeros indicios de la existencia de un exoplaneta en la constelación de Piscus Austrinus aparecieron en 2005 cuando el astrónomo de la Universidad de California, Paul Kalas, analizó imágenes tomadas por la cámara avanzada del telescopio espacial Hubble que mostraban un borde de material muy definido en torno a la estrella.

Planetas más allá de la Vía Láctea

Aunque no todos han sido vistos, este tipo de planetas abundan más allá de la Vía Láctea, como lo demuestra otro equipo de astrónomos estadounidenses que descubrió tres en ellos que giran en torno a la estrella HR 8799, a 130 años luz de la Tierra. Para ese descubrimiento los astrónomos del Observatorio Lowell, en Arizona, utilizaron los telescopios del observatorio de Mauna Kea, en Hawai, y una avanzada técnica informática que les ayudó a separar esos cuerpos de la luz de su estrella.

También desarrollaron modelos teóricos para determinar la estructura de su atmósfera y de su interior así como la edad de la estrella y los planetas que sería de unos 60 millones de años (jóvenes en términos astronómicos). Según Christian Marois, coautor del estudio publicado en Science, la estrella HR 8799 es “una mina de oro” que permite formular teorías sobre la formación de los planetas, su evolución y su física atmosférica.

Fuente | El pais

Leer más...

Cuando lunas y anillos colisionan


Esto es absolutamente increíble. La nave espacial Cassini ha captado una colisión entre Prometeo, luna de Saturno, y su anillo F, la cual genera una corriente de materia en forma ondulada, desde el anillo hacia la luna debido a la gravedad de ésta, dejando tras sí un canal oscuro. La película del acontecimiento se puede ver aquí.


http://www.universetoday.com/wp-content/uploads/2008/11/prometheus.bmp



La creación de estas corrientes de canales ondulados, es un ciclo que se repite cada órbita de Prometeo de 14,7 horas de duración, cuando Prometeo alcanza el apoapsis, o cuando se encuentra más alejado de Saturno y más cercano al anillo F, y la luna oblonga genera una corriente de materia procedente del anillo. Pero dado que Prometeo en su órbita se desplaza más rápidamente que la materia del anillo, esta nueva ondulación es arrastrada desde un punto distinto del anillo de unos 3,2 grados por delante. De esta manera, se generan toda una serie de canales ondulados a lo largo del anillo F, y la Cassini ha captado más imágenes de lo que se denominan corrientes de canales ondulados.


http://www.universetoday.com/wp-content/uploads/2008/11/prometheus-ring1.jpg

En las imágenes que se adjuntan se pueden observar estas alteraciones. Las imágenes miran hacia el lado iluminado de los anillos desde unos 36 grados por encima del plano de los mismos. Las imágenes fueron tomadas con luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini el 30 de septiembre de 2008. La imagen fue tomada a una distancia de unos 970.000 km de Saturno con un ángulo Sol-anillo-nave espacial de 45 grados. La escala de la imagen es de 5 km por píxel.

http://www.universetoday.com/wp-content/uploads/2008/11/prometheus-and-pandor.jpg

En algunas imágenes se pueden apreciar fácilmente hasta 10 a 15 canales ondulados en el anillo F. Finalmente se aprecia la desaparición de un canal ondulado debido a las fuerzas de cizalladura que actúan para dispersar las partículas de polvo.

La película muestra menos de la mitad de un ciclo completo de la ondulación de los canales. Las bandas oscuras de la película representan el periodo durante el cual Prometeo y el anillo F pasan a través de la sombra de Saturno. Las imágenes de la película fueron realizadas por la cámara de ángulo estrecho de la nave espacial Cassini el 23 y 24 de noviembre de 2006. La secuencia de la película consta de 72 imágenes, realizadas con filtros espectrales claros tomadas cada 10,5 minutos durante un periodo de unas 12,5 horas.

Fuente | Latinquasar




Leer más...

Spirit en serios apuros energéticos



Una tormenta de polvo en Marte ha cortado la cantidad de luz solar que llegan a los paneles solares del rover Spirit de la NASA, dejando al rover en una situación vulnerable. Los paneles solares de Spirit producen ahora tan sólo 89 watios*hora de energía durante el Sol 1.725 de la misión, el cual acabó el 9 de noviembre. Este es el valor más bajo de energía para Spirit o para su rover gemelo Opportunity en sus casi cinco años en Marte, y mucha menos energía de lo que Spirit necesita cada día.

El nivel de carga de las baterías de Spirit está bajando tanto que está en riesgo de saltar a una respuesta automática para que el rover se coloque a si mismo en un estado de protección.

"La mejor oportunidad para la supervivencia de Spirit para nosotros es mantener el control de la secuencia de acciones del rover, en lugar de dejarlo que vaya a la protección automática de fallos", dice John Callas del JPL de la NASA y director del proyecto de Spirit y Opportunity.



Spirit practicando el camuflaje. Aspecto de los paneles en el Sol 1.358 (octubre 2.007). Imagen original.




Los controladores de la misión han enviado comandos a Spirit para apagar algunos calentadores, incluyendo uno que protege un instrumento científico, el Miniature Thermal Emission Spectrometer (MiniTES). Mientras revisan la estrategia el equipo planea escuchar a Spirit frecuentemente durante los próximos días para detectar señales que el rover podría mandar si pasara a un modo de protección de baja energía.

Las predicciones meteorológicas de Marte sugieren que la tormenta de polvo podría estar desapareciendo ahora y en los próximos días. Sin embargo, la caida de polvo del cielo a los paneles solares de Spirit podrían llevar a una reducción de la cantidad de electricidad que el rover puede producir.

Fuente | Sondas espaciales

Leer más...

APEX revela guarderías estelares brillantes



Para ilustrar la potencia de la astronomía de longitud de onda submilimétrica, una imagen de APEX revela cómo una burbuja de gas ionizado en expansión de aproximadamente diez años luz de diámetros está provocando que el material de alrededor colapse en densos cúmulos que son los lugares de nacimiento de nuevas estrellas. La luz submilimétrica es la clave para revelar parte del material más frío del universo, tales como estas densas y frías nubes.






La región, conocida como RCW120, está aproximadamente a 4200 años luz de la Tierra, hacia la constelación de Scorpius. Una estrella caliente y masiva en su centro emite enormes cantidades de radiación ultravioleta, la cual ioniza el gas de los alrededores, arrancando electrones de los átomos de hidrógeno y produciendo el característico brillo rojo de la conocida como emisión H-alfa.

Conforme esta región ionizada se expande en el espacio, la onda de choque asociada barre una capa del gas y polvo cósmico interestelar frío de alrededor. Esta capa se hace inestable y colapsa bajo su propia gravedad en densos cúmulos, formando densas y frías nubes de hidrógeno donde nacen nuevas estrellas. No obstante, dado que las nubes aún están muy frías, con temperaturas alrededor de -250˚ Celsius, el débil brillo de su calor puede verse sólo en las longitudes de onda submilimétricas. La luz submilimétrica es por tanto vital en el estudio de las primeras etapas del nacimiento y vida de las estrellas.

Los datos de longitud de onda submilimétrica se tomaron desde la cámara LABOCA sobre el telescopio del Experimento Explorador de Atacama de 12 metros (APEX), situado a 5000 metros de altura en la meseta de Chajnantor en el desierto chileno de Atacama. Gracias a la alta sensibilidad de LABOCA, los astrónomos fueron capaces de detectar cúmulos de gas frío cuatro veces más débiles de lo que era posible anteriormente. Dado que el brillo de los cúmulos es una medida de su masa, esto también significa que los astrónomos ahora pueden estudiar la formación de estrellas menos masivas de lo que podían antes.

La meseta de Chajnantor también es donde ESO, junto con socios internacionales, está construyendo un telescopio submilimétrico de próxima generación, ALMA, el Gran Conjunto Milimétrico/Submilimétrico de Atacama. ALMA usará aproximadamente sesenta antenas de 12 metros, unidas entre sí a distancias superiores de 16 km, para formar un único y gigantesco telescopio.

APEX es una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radio Astronomía (MPIfR), el Observatorio Espacial Onsala (OSO) y ESO. El telescopio está basado en un prototipo de antena construido para el proyecto ALMA. Las operaciones de APEX en Chajnantor están confiadas a ESO.

Fuente | ciencia kanija

Leer más...

El aterrizador Phoenix llega al final de su misión



El Aterrizador de Marte Phoenix no se ha comunicado desde el 2 de noviembre, y los ingenieros de la misión asumen que el vehículo está completamente sin energía ahora. Por tanto, en una conferencia de prensa, los directores de la misión anunciaron que la misión Phoenix se da oficialmente por concluida.

"En este momento estamos bastante seguros de que el vehículo no estará disponible por más tiempo, y declaramos el final de la misión", dijo Barry Goldstein, director del proyecto Phoenix. "Este vehículo ya nos ha sorprendido antes, y aún estamos a la escucha. Intentaremos comunicarnos con Phoenix, pero nadie espera volver a escucharla de nuevo. Estamos absolutamente orgullosos de lo que ha logrado. Hemos logrado todos los objetivos científicos y algunos más".






Pero aún hay cosas por llegar desde Phoenix, dado que ahora los científicos pueden centrarse por completo en analizar los datos científicos retornados por el aterrizador. ¿Podría Phoenix haber encontrado posibles sustancias orgánicas en Marte?

Peter Smith, Investigador Principal de Phoenix, no descarta la posibilidad. “Aún no hemos analizado los datos a ese nivel”, comenta. “Estas son señales sutiles. Tenemos los conjuntos de datos que podrían revelarlo. Pero en realidad hasta que no hagamos el trabajo, no podremos decir que lo encontramos…Aún mantengo algo de esperanza en esto. Es verdaderamente una cuestión de lo que es verdad en Marte, y estamos intentando asegurarnos de que tenemos la respuesta correcta y no nos apresuramos con un análisis rápido. Este es un tema bastante complejo y los conjuntos de datos muy complicados en lo que concierne a compuestos orgánicos”.

Las pruebas realizadas por Phoenix no revelan los terrenos ácidos que Smith y su equipo esperan encontrar, pero sí sales alcalinas y los percloratos, que son posibles fuentes de energía y nutrientes para los microbios. Smith no cree que haya nada vivo en Marte actualmente, es demasiado frío. “Es posible que en un periodo más cálido y húmedo de Marte, pudiese haber habido algo habitable”, dijo.

Como se previó, el declive estacional en la luz solar del lugar de aterrizaje ártico no proporciona la suficiente luz solar para que el conjunto solar recupere la energía necesaria para cargar las baterías que hacen funcionar los instrumentos del aterrizador. Y una tormenta de polvo en el lugar del aterrizaje hizo que la luz solar bajase aún más, finalizando la misión un poco antes de lo que el equipo había esperado.

Aunque Goldstein no descarta cualquier posibilidad de re-contacto con el aterrizador el próximo año, cuando la primavera vuelva a Marte, dice que no es muy probable. “Para la ventana de tiempo de mediados de octubre (2009), debería haber suficiente luz solar incidiendo sobre el conjunto solar para crear energía”, comentó. “Pero es altamente improbable que el vehículo vuelva. Estará encajado en hielo de CO2, en temperaturas por debajo de –150º C. Los conjuntos solares probablemente se romperán y caerán del vehículo,… los componentes electrónicos se volverán quebradizos y se romperán, por lo que el cableado de abordo no funcionará. Pero este vehículo se ha comportado de una forma tan superlativa, que volveremos a mirar en octubre”.

Fuente | Ciencia kanija

Leer más...

Materia de otro universo está tironeando del nuestro creando la corriente oscura


Un nuevo y controversial estudio aboga por la existencia de unas “estructuras” desconocidas que tironean de nuestro universo cual magnetos cósmicos. Han apodado a este fenómeno astrofísico como “flujo oscuro”, y está relacionado con el multiverso.





Se dice que todo en el Universo conocido se está moviendo hacia masivos grupos de materia a más de 3,2 millones de kilómetros por hora, un movimiento que los investigadores han llamado “flujo oscuro” (dark flow).




La presencia de la materia extra universal sugiere que nuestro universo es parte de algo mayor, el multiverso, y que lo que sea que está allí fuera es muy diferente del universo que nosotros conocemos, según el director del estudio, Alexander Kashlinsky, astrofísico de la NASA.

Esta es una de esas teorías, que si logra conseguir pruebas podría reescribir las leyes de la física. Los modelos más aceptados hoy en día dicen que al universo conocido es esencialmente el mismo como el resto del espacio tiempo.

El flujo oscura fue nombrada así como un guiño a la energía oscura y a la materia oscura, otros dos fenómenos astrofísicos todavía sin explicar.

El tema es que este flujo oscuro no puede ser explicado por y en relación con la expansión del universo, así que los investigadores creen que los dos tipos de movimiento están sucediendo al mismo tiempo.

Para poder imaginarse esto mejor, piensen que están flotando en medio de un vasto océano. Si miran para todos lados, se ven las aguas tranquilas, suaves, al igual que los astrónomos creen que es el universo. Uno pensaría que más allá del horizonte, ese océano sería igual de suave.

“Pero después descubrirías una corriente en tu océano”, dice Kashlinsky. “Así entonces deducirías que todo el cosmos no es exactamente como uno lo pude ver dentro de su propio horizonte”.

Debe haber algún río de montaña que no podemos ver empujando el agua. O en el caso cosmológico, Kashlinsky y colegas especulan que “este movimiento es causado por estructuras que están mucho más allá del actual horizonte cosmológico, que está a más de 14 mil millones de años luz”.

Los investigadores estudiaron la radiación de fondo dejada luego del nacimiento del universo, 380 mil años después del Big Bang.

El gas caliente de los cúmulos de galaxias, dicen los autores, calientan las microondas de la radiación de fondo y un muy pequeño componente de esta temperatura contiene información sobre la velocidad del grupo.

Si el grupo se moviese más rápido o más despacio que la radiación de fondo del universo, uno podría esperar ver que ese fondo se calentaría levemente en esa región del universo, como resultado de una fricción entre electrones.

El equipo de investigadores estudió más de 700 cúmulos de galaxias. Esperaban encontrar que los cúmulos más alejados se moviesen más lentamente, pero lo que descubrieron es que todos se mueven a la misma velocidad (3,2 millones de kilómetros por hora) y en una única dirección.

Kashlinsky dice que si bien esta corriente oscura fue descubierta en los cúmulos de galaxias, también se podría aplicar a todo tipo de estructura del universo conocido.

Para explicar esta corriente oscura, los investigadores se volvieron hacia la teoría que sostiene que la inflación rápida que se dio luego del Big Bang, empujó trozos de materia más allá del universo conocido.

Esta materia extra universal al parecer jala o tironea de la materia de nuestro universo, y causa así esta corriente de galaxias que se puede observar en el horizonte observable.

El artículo fue publicado en octubre en Astrophysical Journal Letters.

Fuente | Espacio Ciencia

Leer más...

Continúa el misterio del metano marciano


Hace ya cuatro años que tenemos conocimiento de la existencia de metano en la atmósfera marciana, pero todavía no sabemos de donde viene.

Marte

Marte

© ESA/DLR/FU Berlin, G. Neukum

En la Tierra, el metano es producido por agentes biológicos: descomposición de la vegetación o flatulencias de animales grandes, como las vacas. Pero, por supuesto, gracias a nuestras extensas exploraciones de Marte con vehículos de superficie y con las cámaras orbitales de alta resolución, estamos bastante seguros que no hay bovinos marcianos masticando el follaje del planeta rojo.

Incluso si la vida existió en el pasado de Marte, el metano es disociado bastante rápidamente por la luz del sol, y los científicos calculan que debería subsistir solamente por unos pocos cientos de años en la atmósfera marciana. La única posibilidad es que de alguna forma, ya sea química o biológica, el metano es reemplazado regularmente. Y ahora, dos nuevos informes que detallan descubrimientos diferentes en Marte hacen que este misterio del metano resulte aún más intrigante.



cuevas_marcianas

Entradas de cuevas en Marte.

© NASA/JPL/Univ.Arizona

El metano marciano fue descubierto en 2003-2004 por tres grupos independientes. Una detección se realizó utilizando la nave Mars Express, otra empleó observaciones de los telescopios Keck II y Géminis Sur, y la tercera lo hizo con el auxilio del telescopio Canadá-Francia-Hawai.

Y el misterio de cómo el metano de Marte sigue siendo repuesto en la atmósfera ha hecho que los científicos continuaran sus observaciones en un esfuerzo por comprender qué es lo que está sucediendo en el planeta rojo.

Michael Mumma del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Greenbelt, Maryland, fue uno de los descubridores originales. Observaciones realizadas por él y por su equipo a lo largo de los últimos cuatro años muestra que el metano no se encuentra diseminado en forma pareja alrededor de Marte, sino que se encuentra concentrado en algunos “puntos calientes”.

Han visto sobre estos puntos calientes nubes de metano que se extienden por cientos de kilómetros y que se disipan en apenas un año, mucho menos que los 300 a 600 años que según se suponía tardaba el metano atmosférico en ser destruido por la luz solar. Si el metano está siendo destruido tan rápidamente, también debe estar siendo creado a velocidades mucho mayores que las supuestas previamente. Mumma informó el mes pasado sobre estos resultados en una conferencia sobre ciencia planetaria.

Uno de los puntos calientes se encuentra en Nili Fossae, una fisura que ha sido erosionada y parcialmente rellenada por sedimentos y eyecciones ricas en arcilla provenientes de un cráter cercano. ¿Podría un ecosistema vivo ocultar aquí, bajo la superficie marciana?

En la Tierra, los microbios subterráneos sobreviven sin luz solar, sin oxígeno libre, y sin contacto con la superficie. Además, el asunto se hace más intrigante cuando se sabe que en nuestro planeta la mayoría de los microbios de las profundidades son organismos unicelulares primitivos que obtienen la energía para su metabolismo utilizando la energía química de su medioambiente. Estos microbios son llamados “metanógenos” porque el metano es su producto de desecho.

Nili_Fossae

Nili Fossae.

© NASA/JPL/Univ.Arizona

Nili Fossae es uno de los posibles lugares de aterrizaje del Mars Science Laboratory (Laboratorio de Ciencia de Marte), perteneciente a la próxima generación de vehículos actualmente dispuesta para dirigirse el próximo año hacia el planeta rojo.

Pero los astrobiólogos no descartan la posibilidad de algún tipo de proceso químico que esté en marcha actualmente en Marte, lo que podría estar produciendo el metano. Pero aún esto resulta intrigante, porque significaría que todavía hay procesos activos dentro del planeta. Una idea propuesta en un artículo reciente es que cerca de la superficie marciana existan clatratos de metano que continuamente estén liberando pequeñas cantidades del gas a medida que cambian la temperatura y la presión cerca de la superficie. Los clatratos de metano son formas sólidas de agua que contienen una gran cantidad de metano dentro de su estructura cristalina.

Carolina Thomas y sus colegas de la universidad de Franche-Comte dicen que los clatratos pueden existir únicamente cerca de la superficie de Marte, si es que la atmósfera alguna vez fue rica en metano. De otra forma los clatratos nunca podrían haberse formado. Una posibilidad es que la atmósfera fue enriquecida alguna vez por un impacto cometario. A la vez, el descubrimiento de depósitos de hematita cristalina gris sobre la superficie podría ser la prueba de una primitiva atmósfera marciana rica en metano.

En caso contrario, como dicen los investigadores, la única otra posibilidad es una fuente biológica.

“Nuestros resultados demuestran que los clatratos enriquecidos con metano podrían ser estables en la sub-superficie marciana únicamente si hubiera existido una atmósfera primitiva rica en CH4, o si una fuente sub-superficial de CH4 hubiera estado presente (o aún lo estuviera)”, escriben los científicos.

¿Qué significa todo esto? El vehículo Mars Science Laboratory podría tener la capacidad de averiguarlo, o al menos de acercarnos a la resolución del misterio. De otra forma será necesario otro nuevo y gran descubrimiento de las otras naves y los otros telescopios que observan Marte. Pero es posible que no comprendamos totalmente la razón por la cual existe el metano marciano hasta que los propios seres humanos vayan allí para averiguarlo.

Fuente | El atril del orador


Leer más...
 
ir arriba