Nubes con efecto lago descubiertas en Titán

Mientras navegaba a través de las imágenes de Cassini de Titán, la luna de Saturno, el astrónomo Mike Brown y alguos de sus colegas notaron que un patrón recurrente de nubes aparecía sobre el helado polo norte de la luna. Aunque una nube grande y estable ha sido visible en cada imagen del polo norte de Titán desde su descubrimiento, Brown percibió brillantes “nudos o rayas” en la nube que aparecían en algunas imágenes pero no en otras, o cambios en imágenes tomadas con horas de diferencia.


Brown pensó que estas características brillantes tenían similitud a las nubes cúmulo – o incluso cumulonimbos. Pero, ¿cómo podría haber cumulonimbos similares a los tropicales presentes en una luna donde las temperaturas de superficie se ciernen en torno a los -178°C? Brown cree que estas nubes son similares a las nubes invernales de efecto lago que se hallan en la Tierra, y que se deben a la convección y condensación que tiene lugar en los lagos de etano y metano en Titán.


“En la Tierra, las nubes de efecto lago tienen lugar en invierno cuando el aire frío pasa sobre el agua templada (como en los Grandes Lagos) y toma calor y humedad y más tarde, a menudo, lo deposita en forma de nueve en las costas del este”, dijo Brown a Universe Today. “En Titán los inviernos son tan largos (¡el polo norte ha estado en la oscuridad los últimos 10 años!) que los lagos prácticamente no retienen calor. Pero cuando la luz solar de la primavera comienza a impactar en el lago empiezan a calentarse sólo una diminuta cantidad y esto es suficiente para provocar pequeñas puntos de evaporación y nubes”.

Por lo que, aunque las nubes de efecto lago en la Tierra se dan predominantemente en invierno, en Titán, las nubes de efecto lago tienen lugar cuando se aproxima la primavera. Las nubes aparecen sólo en imágenes tomadas desde febrero de 2005, dado que la mayor cantidad de luz solar ha calentado los hidrocarburos líquidos de los lagos ligeramente y tiene lugar evaporación. “Cada vez que los lagos se calientan aunque sea sólo un poco, tiene lugar una enorme porción de evaporación, la cual re-enfría el lago, y vemos nubes cúmulo aparecer. El lago tiene que esperar a que llegue más luz solar antes de que suceda de nuevo”, escribió Brown en su blog.

Brown, profesor de astronomía planetaria en Caltech, es conocido principalmente por sus descubrimientos de objetos trans-neptunianos como Eris y Sedna. Pero disfruta haciendo incursiones, por así decirlo, en otras áreas también. Esto incluye el estudio de la meteorología de una luna que está a 1200 millones de kilómetros de distancia. “Creo que es muy divertido”, admite Brown.

Dado que la primavera se está aproximando a Titán (el equinoccio tendrá lugar en agosto de 2009), la actividad en las nubes es probable que se incremente. Casualmente, Cassini tiene previsto que vuele sobre titán frecuentemente los próximos años, y Brown y su equipo estarán atentos a estas nubes de efecto lago que pueden tener una gran influencia en el clima de Titán.

“¡Cuando se ideó por primera vez a Cassini nadie sabía que existían nubes en Titán!”, dijo Brown. “Pero el truco están en poner una nave que tenga instrumentos altamente versátiles y flexibles y serás capaz de ver cosas que ni siquiera habías anticipado”.

Brown y su equipo examinaron las nubes del polo norte de Titán usando datos de los instrumentos VIMS (Espectrómetro Cartografiador Visible e Infrarrojo) e ISS (Subsistema Científica de Cámaras) a bordo de la nave Cassini y a partir de las observaciones con ópticas adaptativas desde el observatorio Géminis y una espectrografía de disco completo de Titán desde la Instalación del Telescopio Infrarrojo de la NASA (IRTF).

Titán continúa sorprendiendo a los científicos planetarios como Brown. “Me encantan las similitudes y diferencias de Titán con la Tierra”, dijo. “Titán es el único otro lugar que conocemos que tenga tanto líquidos en su superficie como una gruesa atmósfera, por lo que tenemos una posibilidad de encontrar algo parecido a lo de la Tierra pero con comportamiento muy poco terrestres”.

Fuente | Ultimas noticias del cosmos


Leer más...

Aquí me tenéis por unos días

Hola compañeros

Después de dos semanas en Barcelona, y tras haberme hecho el trasplante de cornea de mi ojo derecho, me tendréis unos diitas por aqui. La operación ha salido bien y el cirujano me ha dejado volver una semana a casa, pero en pocos días tendré que retornar a la ciudad condal para ver como va evolucinando el implante.

Eso si, una semana de "vacaciones" pero tengo una importante cantidad de colirios que me debo ir echando durante todo el día; asi que toca reposo, tranquilidad y escuchar mucha radio (y podcast) :-D.

A medida que vaya pudiendo, iré recppilando algunas noticias de estas dos semanas pasadas hasta estar más o menos al día. El ritmo de publicación no será tan rápido, pero tenedme un poco de paciencia 8-D.

Un abrazo de este "aun" astrónomo cegato.

Leer más...

Me llevaré unas semanas ausente

¡¡Hola compañeros!!

El motivo de esta entrada es que el blog se va a quedar sin actualizar durante varias semanas. La razón es que este astrónomo cegato va a intentar ser menos cegato y un poco más astrónomo :-D.

Como bien indica el titulo del blog, la agudeza visual no es una de mis virtudes. De hecho de un tiempo para acá estoy más cegatillo y ya es hora que intente ponerle remedio. La causa de mi poca visión es que padezco una enfermedad en los dos ojos llamada queratocono, que durante los últimos años ha ido progresando hasta dejarme el ojo derecho con muy poca visión, y el izquierdo empeorando.

Consulté con unos especialistas de Barcelona y la solución para mi ojo derecho es un trasplante de cornea (para el izquierdo habrá que buscarle solución después). Por este motivo, me voy a llevar ausente de casa al menos 3 semanas, por lo que me va a ser imposible (y contraindicado) ir actualizando el blog :-(.

Así que un poco de paciencia y nos vemos en unas semanas.

Un abrazo

Emilio.



Leer más...

PRIMERAS JORNADAS ASTRONÓMICAS DE CÁDIZ



FECHA
: 5, 6 y 7 de septiembre de 2008
LUGAR: Centro Cultural "El Palillero" (o Centro Integral de la Mujer) (CADIZ)
Organizadores: Agrupación Astronómica de Cádiz "Hércules", Delegación Municipal de Juventud y Delegación Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz

La Agrupación Astronómica de Cádiz "Hércules" con motivo de su V aniversario, ha organizado conjuntamente con el Excmo Ayuntamiento de Cadiz (Delegaciones de Juventud y de Cultura) estas primeras Jornadas astronómicas.



Programa

Puedes descargarte el programa en PDF aqui.

Inscripción

Los interesados podrán inscribirse mientras hallan plazas libres. Aqui tienes el FORMULARIO y el procedimiento de inscripcion.

Hoteles y hostales de la zona

Para los interesados que se desplacen desde otras localidades, aconsejamos que una vez hecha la RESERVA en las Jornadas, y antes de abonar la inscripcion a las mismas, busquen alojamiento por la zona de Cadiz Capital o alrededores. Estamos aun en fechas veraniegas y la ocupación hotelera es bastante alta. Aún así hay diversos alojamientos libres. Os aconsejamos que busqueis en paginas como:

Booking
Relación de Hoteles en Cádiz
Relación de Hostales en Cádiz

En ellas os saldrán los diversos alojamientos con plazas libres, segun precios para esas fechas. Suerte...

Nota: La AAC "Hércules" no tiene ningún tipo de relación ni convenio alguno con ninguno de los establecimientos...

-= AACádiz © 2008 =-

Para cualquier información adicional sobre la Agrupación, podéis visitar la web oficial aqui.


Leer más...

Estrella cercana en un enjambre de cometas

Un gigantesco anillo de desechos alrededor de una estrella cercana parece ser una versión mucho mayor que el Cinturón de Kuiper de nuestro Sistema Solar, la región de helados objetos más allá de Neptuno que se piensa una fuente de cometas.


Un equipo liderado por Christine Chen del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore, usó el Telescopio Espacial Spitzer y el Telescopio Gemini Sur en Chile para estudiar la luz infrarroja del disco alrededor de la estrella HD 181327, que yace a 150 años luz de la Tierra. Detectaron un pico en el brillo a una longitud de onda de 63 micrometros, característica, según los científicos, de hielo de agua. “Ahora tenemos evidencia que la composición es similar a nuestro Cinturón Kuiper”, dijo Chen a NewScientist.






El disco tiene un radio de 12 mil millones de kilómetros, casi el doble de tamaño que el Cinturón de Kuiper. Además es muy brillante, sugieriendo que hospeda mucho material, por lo que el sistema podría ser un enjambre de cometas.

La estrella pertenece al Grupo en movimiento Beta Pictoris, cercano a la Tierra. Estos grupos son estrellas que comparten un movimiento común a través del espacio y tendrían un origen en común también. El Grupo en Movimiento Beta Pictoris consiste en 17 sistemas estelares, que componen un total de 28 estrellas individuales. El núcleo del grupo yace a 115 años luz de la Tierra y tiene una edad promedio estimada entre 10 y 30 millones de años.

El brazo norte del disco es 1.4 veces más brillante que el brazo sur sugiriendo que la densidad y/o la temperatura de los granos en esa región es mayor que en el brazo sur del disco.

Las propiedades observadas concuerdan con la existencia de granos de hielo de agua localizados a una distancia de 86.3 Unidades Astronómicas de la estrella central. Los datos sugieren, según los autores, que se trata de un disco de desechos que debe ser un constantemente reaprovisionado por colisiones entre los objetos del cinturón en un nuevo sistema planetario en formación.

Fuente | Ultimas noticias del cosmos



Leer más...

"Opportunity" abandona el cráter Victoria en Marte

Washington.- El vehículo explorador "Opportunity" abandonó el cráter Victoria en Marte aprovechando la huella que dejó al ingresar en él hace un año para estudiar las rocas de sus laderas, informó hoy la NASA.


"Opportunity" ya "está en terreno llano", señaló Paolo Bellutta, uno de los científicos de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense.

Bellutta añadió que el vehículo de seis ruedas independientes utilizó el jueves la huella de casi siete metros que dejó hace casi un año cuando abandonó el borde del cráter y descendió sobre una de sus laderas.


Ese fue el capítulo final de una serie de maniobras en las que el vehículo se desplazó alrededor de unos 50 metros y que duraron alrededor de un mes.

John Callas, director del proyecto científico de "Opportunity" y de su gemelo "Spirit", anunció su "próxima aventura sobre las llanuras de Meridiani, en las inmediaciones del cráter Victoria.

"Entramos sin problemas al cráter, completamos nuestra misión, y salimos sin problemas", agregó complacido por el éxito del vehículo explorador.

Sin embargo, Callas reconoció que existía gran preocupación entre los científicos ante el peligro de que pudiera fallar una de las ruedas y que el vehículo quedara atrapado en el interior del cráter.

La semana pasada, la NASA anunció en un comunicado que ahora "Opportunity" iniciará el análisis de las rocas cercanas a Victoria, muchas de las cuales fueron lanzadas a la atmósfera del planeta con el impacto del objeto que creó el cráter.

"Nuestra experiencia nos dice que hay mucha diversidad en esas rocas" y su examen será importante para comprender la geología de la región, dijo Scott McLennan, de la Universidad Estatal de Nueva York, y uno de los miembros del equipo científico.

"Opportunity" entró al cráter el 11 de septiembre de 2007, un año después de analizar los bordes de Victoria, que tiene un diámetro de unos 800 metros.

A diferencia de "Spirit" que perdió el uso de una de sus ruedas, las seis de "Opportunity" trabajan perfectamente y han funcionado 10 veces más de lo que se había previsto, señaló el JPL.

"Spirit" reanudó sus trabajos de exploración la semana pasada, después de sobrevivir al inclemente invierno marciano, aunque solo podrá moverse una vez que incremente la recepción de luz solar en los paneles que le proporcionan energía, indicó el JPL.

"Ambos vehículos muestran signos de envejecimiento, pero todavía son capaces de realizar exploración científica y descubrimientos", sostuvo Callas.


Leer más...

El vacío cósmico: ¿Podríamos estar en medio del mismo?

A grandes escalas, el universo es homogéneo e isotrópico. Esto significa que no importa dónde estés situado en el cosmos, ya sea en una nebulosa ocasional o en un cúmulo galáctico, el cielo nocturno parece aproximadamente el mismo. Naturalmente existe cierta “agrupación” en la distribución de estrellas y galaxias, pero en general la densidad de cualquier posición dada será la misma que una posición a cientos de años luz de distancia. Esta suposición es conocida como el Principio Copernicano.


Invocando el Principio Copernicano, los astrónomos han predicho la existencia de la esquiva energía oscura, que acelera las galaxias distanciándolas unas de otras, expandiendo por tanto el universo. Pero, ¿qué pasa si esta suposición es incorrecta? ¿Qué pasaría si nuestra región del universo fuese única, con una posición en la que la densidad media sea mucho menor que en otras regiones del espacio? De pronto, nuestras observaciones de la luz de las supernovas de Tipo Ia no son anómalas y pueden explicarse a través del vacío local. Si este resultase ser el caso, la energía oscura (o cualquier otra sustancia exótica similar) no sería requerida para explicar la naturaleza de nuestro universo después de todo…




La energía oscura es una hipotética energía predicha que impregna todo el cosmos, causando la expansión observada del universo. Esta extraña energía se cree que cuenta con el 73% de la masa-energía total del universo (es decir. E=mc2). Pero, ¿hay pruebas de la energía oscura? Una de las herramientas principales cuando se mide la expansión acelerada del universo es analizar el desplazamiento al rojo de un objeto lejano con un brillo conocido. En un universo repleto de estrellas, ¿qué objeto genera un brillo “estándar”?


Las supernovas de Tipo Ia son conocidas como “candelas estándar” por esta misma razón. No importa dónde exploten en el universo observable, siempre lo hacen con la misma cantidad de energía. De esta forma, a mitad de la década de 1990 los astrónomos observaron una supernova de Tipo Ia lejana un poco más débil de lo esperado. Con la suposición básica (puede ser una visión aceptada, pero es una suposición después de todo) de que el universo obedece el Principio Copernicano, esta atenuación sugiere que existe alguna fuerza en el universo que provoca no sólo una expansión, sino una expansión acelerada del universo. Esta misteriosa fuerza se apodó energía oscura y actualmente es una visión común que el universo está repleto de la misma para explicar estas observaciones. (Existen muchos otros factores que explican la existencia de la energía oscura, pero este es un factor crítico).

De acuerdo con una nueva publicación encabezada por Timothy Clifton, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, investiga la controvertida sugerencia de que el Principio Copernicano, ampliamente aceptado, es incorrecto. Tal vez vivimos en una única región del espacio donde la densidad media es mucho menor que en el resto del universo. Las observaciones de las supernovas lejanas de pronto no requerirían de la energía oscura para explicar la naturaleza de un universo en expansión. No se requiere de ninguna sustancia exótica, ninguna modificación de la gravedad y ninguna dimensión extra.

Clifton explica que las condiciones que podrían explicar las observaciones de supernovas son que vivimos en una región extremadamente rarificada, centra del centro, y este vació podría a escala del mismo orden de magnitud que el universo observable. Si este fuese el caso, la geometría del espacio-tiempo sería diferente, influyendo en el paso de la luz de una forma distinta a la que esperaríamos. Es más, va incluso un poco más lejos diciendo que un observador dado tiene una alta probabilidad de encontrarse a sí mismo en tal localización. No obstante, en un universo inflacionario como el nuestro, la probabilidad de generación de tales vacíos es baja, pero no obstante debería considerarse. Si no encontrásemos en el centro de una región única del espacio podría perfectamente violarse en Principio Copernicano y tendría implicaciones masivas en todas las facetas de la cosmología. Casi literalmente, sería una revolución.

El Principio Copernicano es una suposición que forma los cimientos de la cosmología. Como apuntaba Amanda Gefter en New Scientist, esta suposición debería estar abierta a escrutinio. Después de todo, la buena ciencia no debería ser una religión donde las suposiciones (o creencias) se convierten en algo incuestionable. Aunque el estudio de Clifton es especulativo por ahora, propone ciertas cuestiones interesantes sobre la comprensión del universo y si estamos dispuestos a cuestionar nuestras ideas fundamentales.

Fuente | ciencia kanija


Leer más...
 
ir arriba