"Ojo cósmico" arroja luz sobre la formación inicial de galaxias

Un ojo cósmico ha dado a los científicos una visión única de la formación de galaxias en los mismos inicios del universo.

Usando la gravedad de una galaxia en primer plano como una lente amplificadora, el equipo fue capaz de ver una joven galaxia formando estrellas en el universo lejano, tal y como era apenas dos mil millones de años tras el Big Bang.





Científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en Estados Unidos, y de las Universidades de Durham y Cardiff, en el Reino Unido, están tras la investigación publicada hoy (martes, 9 de octubre) en la prestigiosa revista científica Nature.

Los investigadores, liderados por el Dr. Dan Stark, de Caltech, dice que sus hallazgos demuestran por primera vez cómo las galaxias lejanas evolucionan para convertirse en un sistema actual similar a nuestra Vía Láctea.

Y su estudio también proporcionar un toque de lo que los astrónomos serán capaces de ver en el lejano universo una vez que los proyectos planeados, tales como el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) y el Telescopio Americano de Treinta Metros (TMT), entren en uso.

El ojo cósmico se conocido así debido a que la galaxia en primer plano, que está a 2200 millones de años luz de la Tierra, aparece en el centro de un arco creado por la lejana galaxia – dándole la apariencia de un ojo humano.

La lejana galaxia, que cae a 11 mil millones de años luz de la Tierra, originalmente fue identificada usando el Telescopio Espacial Hubble.

El equipo usó entonces el telescopio de 10 metros Keck, en Hawai, equipado con una óptica adaptativa de estrella guía asistida por láser (AO) para corregir el difuminado de la atmósfera de la Tierra, para llevar a cabo sus observaciones.

Acoplando el telescopio con el efecto amplificador del campo gravitatorio de la galaxia en primer plano – una técnica conocida como lente gravitatoria – fueron capaces de estudiar el lejano sistema estelar.

La lente gravitatoria, la distorsión de rayos luz por objetos masivos tal como predijo Einstein, aumentó la lejana galaxia ocho veces.

Esto permitió a los científicos determinar la estructura de la velocidad interna de la galaxia y compararla con sistemas estelares más tardíos tales como la Vía Láctea.

El coautor de la investigación Dr. Mark Swinbank, del Instituto para Cosmología Computacional en la Universidad de Durham, dijo: “Este es el estudio más detallado hasta el momento de una galaxia inicial. Efectivamente, estamos observando el pasado, cuando el universo estaba en sus primeras etapas.

“Esta técnica de uso de lentes gravitatorias nos proporciona una visión de lo que lograremos de forma normal cuando llegue la próxima generación de telescopios, para lo que aún queda una década”.

El Dr. Dan Stark, de Caltech, dijo: “La gravedad nos ha proporcionado lentes de aumento adicionales, permitiéndonos estudiar estas lejanas galaxias a escalas que las aproximan a sólo unos cientos de años luz.

“Esto es un muestreo diez veces más fino de lo que teníamos antes. Como resultado, por primea vez podemos ver una galaxia joven de tamaño normal evolucionando lentamente hacia una galaxia espiral muy similar a nuestra Vía Láctea”.

Los datos del Observatorio Keck se combinaron con observaciones milimétricas del Interferómetro de Plateau de Bure, en los Alpes Franceses, que es sensible a la distribución del gas frío destinado al colapso para la formación de estrellas.

El Dr. Swinbank añadió que: “Es notable que el gas frío rastreado por nuestras observaciones milimétricas comparar la rotación mostrada por las estrellas jóvenes en las observaciones de Keck.

“La distribución del gas visto con nuestra sorprendente resolución indica que estamos siento testigos de la acumulación gradual de un disco espiral con un componente nuclear central”.

La investigación estuvo patrocinada por distintas organizaciones incluyendo el Consejo de Instalaciones Científicas y Tecnológicas (STFC), la Sociedad Astronómica Real (RAS), la Sociedad Real y la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) y la Fundación Keck.

Los datos para la investigación se obtuvieron en el Observatorio WM Keck, el cual está operado en asociación científica entre Caltech y la NASA y a partir de observaciones hechas con los Telescopios de la Organización Europea para Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur (ESO) en el Observatorio de Paranal.

Los científicos dicen que esta investigación demuestra lo importante de la resolución angular – el tamaño angular de los menores detalles de un objeto astronómico que puede ser distinguido con un telescopio – en el proceso de asegurar el progreso en la astronomía extragaláctica.

Proyectos tales como el E-ELT, TMT y el Conjunto Milimétrico/Submilimétrico de Atacama (ALMA), un gran interferómetro que se completará en Chile, ayudarán en este trabajo.

Fuente | Ciencia kanija

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si la entrada te resultó interesante o quieres comentar algo respecto a la noticia, puedes dejar aquí tu comentario

Entradas Relacionadas

 
ir arriba